Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates en la Filosofía Antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Del Mito al Logos: Los Presocráticos y la Búsqueda de la Razón
En la antigua Grecia, el pensamiento humano experimentó una transformación radical. Se pasó de explicaciones míticas a una búsqueda racional del conocimiento. Este cambio, conocido como el paso del mito al logos, fue impulsado por los filósofos presocráticos.
Mito
El mito buscaba explicar el origen de la realidad y los fenómenos naturales mediante historias fantasiosas y personajes sobrenaturales o divinos. Se transmitía de forma oral y era la forma predominante de entender el mundo en las sociedades antiguas.
Logos
El logos, en contraste, buscaba explicar los mismos fenómenos pero a través de un pensamiento racional y argumentado, basado en la observación, la lógica y la razón.
El Paso del Mito al Logos
Este cambio de visión del mundo se fundamentó en el pensamiento racional. Los presocráticos fueron pioneros en este cambio, buscando explicaciones basadas en la observación y la lógica, en lugar de recurrir a narrativas míticas.
Los Presocráticos
Los presocráticos fueron los primeros físicos, que sustituyeron los mitos por el logos, defendiendo sus propios arjés (principios) y la physis (naturaleza) de los mismos. Sostenían que el mundo es una unidad única y ordenada, y que el ser humano no es el centro, sino un elemento más de la naturaleza. Se dividen en dos grupos principales:
Monistas
Los monistas creían que toda la realidad se reducía a un único principio fundamental.
- Tales de Mileto (Agua): Consideraba el agua como la fuente de la vida y la destrucción. Defendía que la Tierra flotaba sobre el agua y que todas las semillas estaban compuestas de agua. Además, observó que el agua podía asumir distintas formas (vapor, sólido, líquido).
- Anaximandro (Ápeiron): Propuso que todo provenía de algo indefinido, el ápeiron, que contenía todos los opuestos (frío-calor, seco-húmedo), los cuales se separaban para crear lo que observamos.
- Anaxímenes (Aire): Sostenía que todo procedía del aire y que el mundo era un gran organismo vivo. Introdujo la distinción entre la materia y sus estados, y defendió los procesos de rarefacción y condensación (viento-nube-agua-tierra-piedra).
- Pitágoras (El Número y su Mística): Creía que la razón matemática era la forma de conocer la naturaleza. Para él, existía una correspondencia entre las cosas y los números, que solo se captaba por la razón. El universo era armonía y número, y este último tenía realidad material. Además, postuló que la Tierra y los cuerpos celestes giraban alrededor de un fuego central.
- Heráclito (Fuego como Logos): Famoso por su frase "No te bañarás dos veces en el mismo río", Heráclito veía la physis o naturaleza como una unidad de contrarios. "La guerra es el padre de todos", afirmaba, refiriéndose a la tensión producida por la lucha de contrarios, de donde surgen todas las cosas de la naturaleza.
- Parménides (El Ser): Su máxima era "Lo que es, es, y lo que no es, no es". Consideraba la razón como el único camino para alcanzar la verdad. Distinguía entre el mundo verdadero y el mundo de las apariencias, siendo el primero inmutable y eterno.
Pluralistas
Los pluralistas, en cambio, creían que la realidad estaba compuesta por múltiples principios.
- Empédocles (Cuatro Elementos): Sostenía que la realidad estaba compuesta por cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua), que se combinaban y separaban por dos fuerzas: el amor, que une, y el odio, que separa.
- Anaxágoras (Homeomerías): Postuló que todo estaba compuesto por homeomerías (partículas similares) y que una inteligencia, el Nous, organizaba el universo. Esta mente hacía que el mundo funcionara de manera ordenada, como si hubiera un plan detrás de todo.
- Leucipo y Demócrito (Atomistas): Afirmaban que el universo estaba hecho de átomos, pequeñas partículas indivisibles que se movían en el vacío. Todo lo que vemos es el resultado de átomos chocando entre sí y uniéndose por azar. No creían en una inteligencia que organizara el universo.
El Giro Antropológico: Sofistas, Sócrates y la Reflexión sobre el Ser Humano
El giro antropológico marcó un cambio hacia el estudio del hombre. Este giro se produjo en un contexto de cambios culturales, políticos, guerras y revoluciones. Tres grupos de grandes representantes de esta época fueron Sócrates, Platón y los sofistas Protágoras y Gorgias.
Nomos
El nomos se refiere a las normas establecidas por una sociedad para regular el comportamiento humano. Es flexible y depende del contexto social y cultural.
Los Sofistas
Los sofistas eran un grupo de personas cultas, viajeros y extranjeros, que conocían las leyes y se dedicaban a la educación, cobrando por enseñar retórica. Se les llamaba "maestros de la virtud".
Temas que Abordaban los Sofistas
- Relativismo (Leyes y Moral): Defendían que la verdad depende de cada persona o contexto. Cada quien tiene su propia verdad y no hay una verdad absoluta.
- Escepticismo (Conocimiento): Dudaban de la existencia de una realidad absoluta. Sostenían que el conocimiento humano tiene límites y que no siempre se puede estar seguro de las cosas. Su postura se resume en: "Nada existe. Si algo existiese, no se conocería, y si se conociera, no se podría comunicar".
- Convencionalismo (Acuerdo entre los Hombres): Creían que la verdad, las leyes y la moral no son naturales, sino que son acuerdos establecidos por los hombres para poder vivir en sociedad.
Protágoras
Protágoras defendía que no existe una verdad absoluta, sino que esta es cambiante y relativa. Veía la ley como necesaria para la paz y mantenía una postura agnóstica sobre la existencia de los dioses.
Gorgias
Gorgias creía en el poder de la retórica. Para él, la verdad era aparente, y afirmaba que todas las verdades son falsas. Negaba la existencia de la nada y de la realidad, y si existieran, las conoceríamos. Defendía la paz.
Sócrates
Sócrates defendía la verdad como un valor universal, así como el uso de la razón como guía. Para él, ser feliz implicaba conocer la idea del bien, lo que lleva a ser virtuoso y a actuar correctamente. Consideraba que la virtud se enseña con ejemplos.
El Método Socrático
- Sócrates planteaba un problema fingiendo ignorancia (ironía).
- Preguntaba y refutaba cada respuesta dada.
- Hacía que quien respondía ya no supiera qué más decir (aporía).
- A partir de allí, lo hacía llegar a una verdad universal (definición).
Diferencias entre Sofistas y Sócrates
- Los sofistas cobraban por enseñar, Sócrates no.
- Los sofistas usaban el discurso y el debate, Sócrates el diálogo.
- Los sofistas eran escépticos y relativistas, Sócrates universalista.
- Para los sofistas, la virtud se identificaba con la fama social, para Sócrates con el cuidado del alma y el conocimiento de uno mismo.
- Los sofistas escribieron varias obras, Sócrates ninguna.
- Los sofistas enseñaban por poder, no por la verdad, Sócrates enseñaba para alcanzar la verdad, no por poder.
- Los sofistas eran críticos de la tradición religiosa, Sócrates se sentía vinculado a la ciudad y a la virtud.