Del Mito al Logos: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía

Durante siglos, los seres humanos trataron de resolver grandes cuestiones a través de explicaciones míticas. Un mito es un relato sagrado, protagonizado por dioses o héroes con poderes sobrenaturales, que trata de explicar todos los fenómenos que se producen en la naturaleza.

Las Principales Fuentes de los Mitos Griegos

Las principales fuentes de los mitos griegos fueron la Ilíada y la Odisea de Homero, que relataban los acontecimientos en torno a la guerra. La religión griega era politeísta y los dioses eran antropomórficos. Los mitos tenían un carácter narrativo, arbitrario y fragmentario. Pero algunos filósofos, conocidos como presocráticos, estaban insatisfechos con este tipo de relatos legendarios, surgiendo una forma distinta de responder basada en el logos o la razón, que trata de encontrar explicaciones de carácter inmanente a las cuestiones que les preocupan.

Los Filósofos Monistas: Tales de Mileto y Anaxímenes

Los monistas eran los filósofos que creían en un único arjé (principio originario). Dos de estos filósofos fueron:

  • Tales de Mileto: Fue el primer filósofo occidental, nació en el año 585 a.C. Se planteó la primera pregunta racional y se cuestionó la explicación mítica: "¿Cuál es el arjé de la physis?". Para él, dicho arjé era el agua. A nivel teológico, defiende el hilozoísmo (la idea de que la materia está dotada de vida).
  • Anaxímenes: Fue el último de los milesios y supuso que el arjé era el aire. Explicó cómo a partir de este elemento, por procesos de condensación y rarefacción, se originaban los elementos simples de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Cuando se comprime el aire puede condensarse formando agua, que a su vez, si la comprimimos aún más, puede convertirse en piedra.

Los Filósofos Monistas: Parménides y Heráclito

Los monistas eran los filósofos que creían en un único arjé. Dos de estos filósofos fueron:

  • Parménides: Estaba preocupado por aclarar el problema del cambio. Pensaba que no podíamos fiarnos de los sentidos, que son los que nos muestran cómo todo cambia. Dice que la razón es infalible, ya que un razonamiento correcto es irrefutable, por lo que la realidad solo puede apreciarse mediante la razón. Su arjé es el ser, como dice en una de sus citas: "El ser es y el no ser ni es ni puede ser".
  • Heráclito: Cree que toda la realidad está en continuo cambio y movimiento: "Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río". El cambio es la ley interna que regula la physis. Para él, todas las cosas estaban sujetas al devenir; la auténtica realidad no es inmutable, sino que está en continuo movimiento.

Los Filósofos Pluralistas: Empédocles y el Atomismo

Los pluralistas trataron de reconciliar nuestra percepción del cambio y el movimiento con las ideas de Parménides. Sostenían que el arjé no era único, sino múltiple. Algunos pluralistas fueron:

  • Empédocles: Era un filósofo polifacético que sostenía que todo estaba formado a partir de los elementos simples del agua, el aire, la tierra y el fuego.
  • Atomismo Lógico: Leucipo y Demócrito fueron los principales representantes de esta teoría. Pensaban que la realidad estaba formada por una infinidad de partículas materiales que pueden combinarse. Todo lo real son átomos, y dichas partículas son indivisibles. Además, se mueven en el vacío, interactuando entre sí cuando chocan.

Los Sofistas: Características, Vida y Pensamiento de Protágoras

La sofística se plantea cuestiones morales, sociales y políticas. Los sofistas están destinados a conseguir el triunfo social; no les interesa la verdad, sino la persuasión, y para ello utilizan la retórica. También los caracteriza el consensualismo, es decir, en la democracia no importa la verdad, sino lo que todo el mundo vote, por lo que la retórica era muy importante para persuadir y convencer. La actividad de los sofistas contribuyó a crear en Atenas un clima de opinión favorable al relativismo y al escepticismo.

Protágoras

Protágoras pensaba que no había ningún valor universal y absoluto, porque las valoraciones que hacemos dependen de nuestro punto de vista. Decía que "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son".

Los Sofistas: Características, Vida y Pensamiento de Gorgias

Gorgias defendía el escepticismo, ya que negaba la posibilidad de conocer la verdad absoluta; todo eran opiniones, no existe ningún logos. Para él, la filosofía servía para ayudar a los hombres a elegir las opciones más útiles.

Sócrates: Vida, Mayéutica y Teoría Ética

Vida de Sócrates

Sócrates nació en el año 470 a.C. en Atenas y murió en el año 399 a.C. Propone encontrar la verdad objetiva y llegar a la esencia de las cosas; hay que buscar la verdad aun cuando eso suponga quedarnos solos. Al contrario que los sofistas, él no se consideraba sabio, como dice en su cita: "Solo sé que no sé nada", y no cobró dinero por sus enseñanzas. Se consideraba un buscador o un amigo de la sabiduría, y para ello adopta una actitud humilde y sincera. Dedicaba la mayor parte de su tiempo a la indagación intelectual.

La Mayéutica

Creía que el diálogo era la mejor forma de acercarse a la solución de estos problemas. Para ello utiliza la mayéutica. Consiste en llegar a la verdad de las cosas sin convencer, al contrario de los sofistas. Usa la ironía para demostrarle al interlocutor que no sabe tanto como cree, poniendo en cuestión algo y planteando preguntas.

Teoría Ética: El Intelectualismo Moral

Su teoría ética se denomina intelectualismo moral, y sostiene que la felicidad, la virtud y la sabiduría se identifican. De manera que quien obra mal no lo hace por una maldad natural, sino por ignorancia o falta de sabiduría.

Entradas relacionadas: