El Mito del Elector Racional y la Tensión entre Capitalismo y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Economía del Sector Público

Comentario de Texto: Christopher Hayes, “¿Teme la teoría económica a la democracia?”

Reproducido de Sin Permiso, 3 de junio de 2007.

Cuestiones planteadas:

a) ¿A qué teoría se refiere cuando habla del mito del elector racional?

Se refiere a la Teoría de la Elección Pública (Public Choice), que se basa fundamentalmente en utilizar la economía para estudiar los problemas de las ciencias políticas.

b) ¿Tiene aplicación a lo que ocurre en países como España?

Respecto a la segunda cuestión, podemos afirmar que sí tiene aplicación.

El Experimento de la Equidad

Se realizó un experimento con dos grupos:

  1. A pocos: muchas monedas (ricos).
  2. A muchos: pocas monedas (pobres).

Se les ofreció quitarles el dinero a los ricos aunque los participantes no obtuvieran beneficio. ¿La razón? La Equidad. Esto sugiere que todos somos en realidad socialistas intuitivos.

Contexto Histórico y Tensión Capitalismo-Democracia

Edmund Burke, filósofo, político y escritor del siglo XVIII, es considerado el padre del liberalismo-conservadurismo británico. Desde su época, ha existido un temor a la democracia. Por ello, en las constituciones aparecen elementos no democráticos diseñados para impedir la expropiación de la riqueza de unos pocos.

Existen tensiones entre el capitalismo y el electorado democrático, lo cual se refleja en la siguiente cita del texto: “En teoría, la democracia es una muralla que contiene las políticas socialmente dañinas, pero en la práctica les otorga un refugio seguro.”

El Ciudadano Votante y la Racionalidad del Voto

Exposición de la Teoría

Este texto se sitúa en el apartado del ciudadano votante. Aunque las personas no tengan incentivos racionales para votar (según la teoría), la mayoría sí lo hace. Cuanto mayor es el nivel de renta y el nivel cultural de un país, mayor es el porcentaje de votantes.

Esta disparidad provoca diferencias en el perfil de los votantes y en la orientación de sus votos. Los resultados electorales reflejan las votaciones de la mayoría de los participantes, pero no de todos los ciudadanos, lo que orienta los resultados hacia los deseos e intereses de las personas con mayor participación electoral.

Opinión Personal sobre la Eficiencia Democrática

Estoy de acuerdo con el autor. La democracia, desde mi punto de vista, es uno de los mejores sistemas de gobierno, pero es necesario añadir que presenta deficiencias que podrían cambiarse o mejorarse, tal como lo expresa el autor.

Para que el sistema fuese verdaderamente eficiente, tendrían que votar todos los ciudadanos, y estos deberían estar culturizados (informados), votando acorde a sus pensamientos y necesidades.

Como se menciona en el texto, la mayor cantidad de votantes son personas con un nivel de renta superior a la media, lo que provoca que los resultados sean favorables a los intereses de estos grupos. Esto implica que el deseo de la mayoría de la población no se expresa de manera exacta.

Grupos de Interés y Política Monetaria

Consenso Económico y Sesgos

Muchos economistas pensaban que existía un consenso profesional considerable en relación con temas importantes, como la política monetaria (la regulación del dinero). Sin embargo, una política monetaria expansiva no interesaría a la población adinerada.

La Teoría de los Grupos de Interés

Este texto se relaciona con los grupos de interés, que operan mediante incentivos selectivos de los que solo se benefician ellos. Estos grupos, a menudo estables, defienden sus intereses (por ejemplo, ante la Reserva Federal) y logran convencer al electorado, obteniendo así un beneficio potencial.

En contraste, el grupo de personas con ideología contraria (como los jubilados) suele ser más débil y menos organizado.

Opinión Personal sobre la Influencia Política

Las personas asociadas a la derecha política a menudo buscan solo sus propios intereses. Ejercen fuerza política y provocan que no se tomen medidas que puedan favorecer al conjunto de la sociedad, beneficiando únicamente a unos pocos.

En este caso, lo más apropiado y justo sería que votasen todos los miembros de la sociedad, no solo una minoría. De este modo, las medidas propuestas y votadas beneficiarían al grupo social en general, y no solo a la élite minoritaria.

Entradas relacionadas: