Mito y Cultura en la Antigua Grecia: Sociedad, Historia y Pensamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
El Mito Griego: Origen y Significado
Ante la necesidad de comprender la realidad, el ser humano creó el mito. Inicialmente, era cualquier narración en la que el ser humano aparece en un estado de indefensión. Llamamos mito al conjunto de narraciones transmitidas por la tradición que tienden a explicar el orden de las cosas tal y como se nos aparecen. Busca expresar la realidad de forma coherente.
Caracteres Generales de la Cultura Griega Antigua
Sociedad Aristocrática, Agrícola y Guerrera
La sociedad griega antigua estaba basada fundamentalmente en dos clases:
- Nobleza aristocrática: Poseía todos los bienes y basaba su poder en la guerra.
- El pueblo (demos): Dedicado principalmente a la agricultura y la ganadería.
Esta sociedad también tenía unos ideales morales característicos, como la creencia de que la nobleza era la única depositaria de la virtud (areté), siendo los valores supremos el linaje, el éxito y la fama. En una sociedad así estructurada inicialmente, no había un concepto desarrollado de justicia e igualdad universal.
Períodos Históricos de la Antigua Grecia
La historia de la Antigua Grecia se suele dividir en tres grandes períodos:
Período Arcaico (siglos IX-VI a.C.)
Los ideales heroicos, reflejados en la épica, coinciden en gran medida con los ideales de sociedades como la espartana.
Período Clásico (siglos V-IV a.C.)
La expansión comercial y la vida urbana transforman la sociedad. Ya desde finales del Arcaico, con poetas como Hesíodo (siglo VII a.C.), la justicia (diké) comienza a perfilarse como la virtud moral y política por excelencia. Algunos aspectos de esta nueva visión destacan:
- La existencia de normas objetivas por encima de los mortales, fundadas en la voluntad divina (Zeus como garante de la justicia).
- La idea de que todos los miembros de la comunidad están sometidos a la justicia.
Aparece la idea de medida (sophrosyne) como freno a las desmedidas aspiraciones (hybris) de los nobles. Se empieza a elogiar el valor del trabajo sencillo frente a la exclusividad de la gloria guerrera. Junto a la aparición y desarrollo de la polis (ciudad-estado), surgen fenómenos cruciales:
- La democracia (especialmente en Jonia y Atenas).
- La invención y uso de la moneda.
- Generación de excedentes agrícolas y desarrollo del comercio.
- Intensificación de la lucha de clases.
- Profundas revoluciones sociales y políticas.
La instauración de la democracia, a menudo facilitada por el papel de los tiranos como figuras de transición y consolidada tras eventos como las Guerras Médicas, implicó una mayor participación del pueblo llano (demos) en la gestión pública. Esto condujo al reconocimiento progresivo de la dignidad del ciudadano y fomentó la reflexión sobre la naturaleza ética y política.
Período Helenístico (siglos IV-I a.C.)
(Aunque mencionado implícitamente como el tercer periodo, el texto original no desarrolla sus características).
Características del Mito
- Es un relato fabuloso que se supone ocurrido en un "tiempo primordial", un pasado remoto y fundacional.
- La conciencia que origina las narraciones míticas personifica las fuerzas y elementos de la naturaleza, y acaba por divinizarlas.
- Los hechos que acaecen en el universo se explican como dependientes de la voluntad y las acciones de las fuerzas divinas (los dioses y otras entidades sobrenaturales).
- Aunque los dioses tienen gran poder, el pensamiento mítico griego a menudo subordina incluso a los dioses a la creencia en un destino impersonal (Moira), diferenciándose así del posterior pensamiento racional (logos) que busca leyes naturales.
Figuras Clave: Homero y Hesíodo
A Homero se le atribuyen dos grandes poemas épicos, la Ilíada y la Odisea, que sirvieron de pilar educativo y referencia cultural común para todos los griegos. Para Homero, nuestro mundo debe su origen al Océano, concebido como el gran río que circunda toda la tierra existente.
Hesíodo es el autor de obras fundamentales como Los trabajos y los días y la Teogonía. En la Teogonía, fue el primero en intentar sistematizar el origen del cosmos y de los dioses, interesándose por indagar en el principio (arché) de lo existente. Aunque esto lo convierte en un precedente del pensamiento filosófico, su respuesta es aún mítica, porque sitúa el origen del universo en un Caos primordial, a partir del cual irán emergiendo la totalidad de los seres y entidades divinas.
Influencias Religiosas
La religión pública griega, centrada en los dioses olímpicos, se vio complementada e influenciada por diversos círculos mistéricos y religiosos. Los más relevantes fueron:
- El culto a Deméter y Perséfone en Eleusis (misterios eleusinos), centrado en la fertilidad y la esperanza de una vida tras la muerte.
- El culto a Dionisio Zagreo, asociado al orfismo, que proponía una visión dualista del ser humano (cuerpo mortal, alma inmortal de origen divino) y la necesidad de purificación para liberar el alma.
Intelectualismo Órfico
Una idea central en algunas corrientes órficas es la importancia del conocimiento para la salvación del alma: "No es posible la liberación del alma en estado de ignorancia" (principio asociado a las enseñanzas órficas).
El Mito como Actividad Intelectual y sus Límites
Podemos entender el mito no solo como un conjunto de narraciones tradicionales, sino también como una forma de actividad intelectual pre-racional. Sus implicaciones y diferencias respecto al pensamiento lógico-científico (logos) son:
- Dependencia de lo divino: La liberación y el destino humano dependen en gran medida de la intervención divina, no únicamente de las acciones y decisiones humanas autónomas.
- Ausencia de ciencia empírica: El mito no constituye ciencia en el sentido moderno, ya que esta busca leyes inmanentes y verificables que rigen la naturaleza, mientras que el mito recurre a explicaciones basadas en voluntades sobrenaturales.
- El papel del Destino (Moira): El concepto de destino establece una necesidad en el acontecer del universo que puede parecer arbitraria o inescrutable, diferenciándose de la búsqueda de una causalidad racional y natural propia del logos.