El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia la Verdad y la Sabiduría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB

FRAGMENTO 4

1”examina - ignorancia”la descripción física de la caverna nos ha mostrado el mundo visible como un mundo de sombra y de creencias que nos impiden ir más allá de la simple opiniones. Platón nos indica la acción en uno de los prisioneros del Eros filosófico es decir si trata de Sócrates verdadero filosófico frente a los sofistas demagogs.

2”qué pasaría -visto antes”esta liberación no se produce por una causa interna sino con la acción del Hero filosófico. La liberación no va a ser fácil quitar un humor nuestros propios prejuicios es algo doloroso por uno mismo. Se trata de una proceso cuyos primeros pasos lo ejemplifica el diálogo socrático que primero te voy a curarnos de los falsos certidumbre a través de su no saber de los de la imagen que no conoce por imaginación pasa a los objetos físicos que conocen mediante la creencia.

3”qué piensas- correctamente? “Cada paso o etapa que da el prisionero liberado en este proceso se corresponde con un acercamiento a la verdadera realidad (mundo de las ideas) y el verdadero conocimiento (ciencia o epístomes) pues esta es su verdadera finalidad. No es posible ahorrarse ninguna de la etapa y cada paso o etapa nueva presenta mayor dificultad así la imaginación tiene un nivel epistemológico inferior a la creencia en la comprensión de la realidad.

4” y si- muestran ahora?”las dificultades con las que se encuentra el prisionero liberado (Sócrates) le llevan a tener duda y de ser por ver a su estado anterior se podría decir que la comodidad es una virtud contraria a todo verdadero esfuerzo y este es el peligro que se encuentra. Sólo el ero filosófico (deseo de saber) le impiden que retrocederá es decir que no hay compensación formal fama riqueza.

FRAGMENTO5Y 6

Identificación de las ideas del texto

El fragmento se sitúa en la narración tras ser forzado a liberarse uno de los prisioneros. Platón describe la idea fundamental a la luz del fuego como símbolo del sol como máximas dificultad que podemos encontrar en el mundo visible y la dificultad que siente el precio en el liberado para salir fuera del mundo visible es decir salir al mundo de la idea.

1”y si - muestran?”si trazamos una línea desde el fondo de la cadena hasta el fuego aparece una graduación continua que va desde lo más oscuro del fondo de la caverna la materia hasta la luz misma del fuego que simboliza la luz del sol en el mundo visible. La luz del sol es la idea virtual y disminuida de la idea del bien en el mundo de los ideas. La luz del sol es causa o principio del conocimiento porque hace posible que el sentido de la vida se dirija a los objetos visibles.

2 y si -verdaderos? Podemos pasar del conocimiento que nos da experiencia de los sentidos a los principios más altos de las ciencias es decir de los erróneo a la verdad hoy distinta grado de conocimiento que se distinguen según la dificultad de la correlación es la siguiente.- El acceso a una realidad superior supone una mayor dificultad y un conocimiento más verdadero.-Este proceso es progresivo en el sentido de que toda la etapa son necesarias.-especial dificultad tiene la salida de la cadena no se trata de un paso más sino que es el paso que nos va a llevar al verdadero conocimiento y a la verdadera como conclusión Platón está narrando el gran esfuerzo y la dificultad máxima que hay que hacer para liberarse de la falsa incertidumbre y acceder a la verdad.

FRAGMENTO 8

Identificación de las ideas del texto. Este fragmento se sitúa en la narración después de que el prisionero liberado, Sócrates, ha pasado por el proceso de conocimiento hasta llegar al verdadero conocimiento y a la verdadera realidad. En concreto nos habla de la felicidad que siente al acceder a la sabiduría o a la felicidad como modo de vivir, ya que la filosofía no puede ser solo un modo de conocer y de la distancia (en el sentido de tristeza) de una vida entre opiniones y meras apariencias

Explicación de las ideas contenidas en el texto 

1º.” -Y si s- compadecería?” Platón nos dice que el prisionero, liberado y convertido en filósofo, al recordar su vida anterior viviendo en el mundo visible, se siente feliz por el cambio. Sin embargo, se compadece por sus compañeros, los ciudadanos atenienses, lo que nos indica que la filosofía no es solo un modo de conocer el Mundo de las Ideas, sino que también va unida a una vocación educativa del filósofo que conoce el Bien y la Verdad.

2º. “-Respecto- a pasar…”L as recompensas “honores y elogios” que se reparten en el mundo visible son insignificantes o despreciables para el filósofo que ha alcanzado el Bien y la Verdad. Incluso los mejores de ellos, los triunfadores del mundo visible, probablemente estará pensando en los sofistas pues tuvieron mucho éxito entre los jóvenes atenienses, como fue el caso de Protágoras, los considera insignificantes.

3º” ¿te parece q-vida?” Se produce en el filósofo la contraposición de dos modos de conocimiento y de dos realidades: el mundo visible y el conocimiento aparente/opinión que nunca alcanza lo necesario y universal, es decir, la ciencia, formas o ideas inteligibles que son eternas, universales y necesarias, permanentes que pertenecen al Mundo inteligible. Sin embargo, el deseo o Eros filosófico no es de lo que cambia, de lo contingente o de lo particular sino de lo permanente, lo necesario y lo universal. 

FRAGMENTO 9

Identificación de las ideas del texto. El fragmento se sitúa en la narración después de que el prisionero liberado haya conocido el Bien y la Verdad y haberse convertido en filósofo (Sócrates) En concreto, nos narra la obligación práctica que siente el filósofo al haber contemplado la Idea de Bien, es decir, la obligación de volver al mundo visible y liberar a sus compañeros y de la respuesta que recibe el filósofo, Sócrates, de sus conciudadanos atenienses, consigue que se burlen, no son capaces de creerle y además desean matarlo. Esto se contextualiza en el conflicto que Sócrates tuvo con los ciudadanos atenienses y su final trágico.

Explicación de las ideas contenidas en el texto 

1º. “-Piensa -sol?” El filósofo antes prisionero debe hacer el mismo camino, pero a la inversa, pero lo hace como filósofo no como ignorante, es decir, desde el Mundo de las Ideas descendiendo al Mundo visible, de la ciencia a la opinión. Es una vuelta difícil pero necesaria porque se trata del destino práctico (ético, político y educativo) que tiene el filósofo.

2º. “-Y si -breve” Los prisioneros ignorantes encerrados en el conocimiento visible (opiniones) serían incapaces de reconocer la verdad ya que solo tienen conciencia de lo que ven, y no creen que haya nada más allá de los datos que le muestran los sentidos. Estos ignorantes y prisioneros están convencidos de que eso es lo real y se dedican a hacer conjeturas de lo que pueden significar las imágenes (sombras reflejadas en el muro) Se trata del conocimiento y la educación sofista, un conocimiento relativo y subjetivo y un aprendizaje basado en la retórica y la oratoria.

3”…¿no se -arriba?” Los ignorantes prisioneros se burlarían del filósofo que conoce la verdad pues creen que es él, el filósofo, el que está confuso sobre el conocimiento sensible de la realidad de las sombras. Podríamos decir que sus antiguos compañeros ignorantes no pueden creerlo al observarlo en dificultades para expresar el conocimiento aparente de las opiniones que hay en el mundo visible

4º. “Y si i-matarlo?” En esta idea hace referencia al destino trágico de su maestro Sócrates acusado, juzgado y condenado a muerte por haber querido liberar a los ciudadanos atenienses de las ataduras del conocimiento subjetivo y relativo a manos de aquellos, especialmente sofistas, que no quisieron seguir su método de diálogo para llegar a los conceptos universales/ideas inteligibles (no saber, ironía y mayéutica) Sócrates se convierte en el modelo de filósofo que ha conocido la verdadera realidad pero que además quiere mostrar el camino hacia ese mundo a través de la educación como instrumento de la liberación de la ignorancia. 

FRAGMENTO 7

Identificación de las ideas del texto

El fragmento se sitúa en la narración después del fragmento en el que el prisionero liberado a aceptado el desafío de salir del mundo visible. Nos sitúa Platón en el mundo de la idea tiene que acceder a los entes matemáticos a través del pensamiento discursivo o matemático por último las ideas en sí a través de la dialéctica a pesar de la dificultad lo que se obtiene en la verdad y el bien máximo aspiración de la sabiduría.

1 “necesitaría- del sol”“Platón expone que el prisionero liberado (Sócrates) en su salida del mundo visible lo primero que contempla son los reflejos sombras y por último los objetos porque le resulta muy fácil contemplar el cielo de noche que de día lo que nos quiere decir Platón es que lo primero que identificamos son los entes matemáticos encontrándonos con la ciencia de menor grado dentro del mundo inteligible la matemática que trabajan con el pensamiento discursivo (partiendo de un principio hipotético antes de llegar a una conclusión utilizando al mundo visible como imagen) los objetos o entes matemáticos (figura geométricas y números) junto a los entes astronómicos y a los de la música songentes intermedios entre el mundo visible y el mundo inteligible porque son eternos como las ideas pero necesitamos los objetos visibles para comprenderlo. supone el grado necesario pero no suficiente de conocimiento en el mundo inteligible.

2”finalmente-ámbito”la narración los dirige a las ideas en sí tanto éticas como la justicia como estética como la belleza pura la idea en sí las estudia la ciencia dialéctica que opera partiendo de un principio hipotético (matemático o pensamiento discursivo) hacia un principio no hipotético. Posteriormente será capaz de conocer la idea del bien “sol” y no solo en la idea en sí

3 “después d-habían visto” finalmente además de conocer el bien será consciente de lo que el bien regia y hace funcionar lo último y lo más importante que conoceríamos es la idea del bien como principio primero y supremo tanto en el orden antológico como en el epistemológico en el orden ético y político. Ontológico el bien da realidad al resto de la idea en sí. Epistemológico el bien es productor de la verdad y de la ciencia. Ético es el bien supremo del ser humano en sus acciones en individuales. Político es la aspiración del filósofo para poder gobernar según el bien la polis. Como conclusión la idea del bien es principio o causa de la inteligibilidad del mundo de la idea y de su ser o realidad es decir es la causa que la inteligencia se divida a las ideas inteligible y sea parte del mundo visible.


FRAGMENTO 10

Identificación de las ideas del texto. En este fragmento Platón nos expone de un modo sintético o resumido que el conocimiento y la realidad es dualista y que se trata de un sistema jerárquico. Este sistema dualista y jerárquico debe generar una sabiduría que tiene consecuencias éticas y políticas. Además, nos expone por un lado que el sol es principio de visión y de generación en el mundo visible y por otro lado que el Bien es principio de inteligibilidad del mundo inteligible y de su ser

1º. “-Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;” La realidad es dualista. La primera región es revelada por el sentido de la vista, es decir, el mundo visible, percibido por los sentidos y sujeto al cambio, solo hay realidades particulares y el único conocimiento posible es la opinión. Es un lugar en el que vivimos como ignorantes, no somos realmente libres, ni tampoco felices y estamos privados de conocer la auténtica realidad. Lo máximo que se alcanza es que el principio de este mundo visible es el sol

2º “…compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír” En este mundo dualista la segunda región es el mundo inteligible o de las ideas donde encontramos la verdadera realidad y el verdadero conocimiento y solo es comprensible por la inteligencia e incomprensible para los sentidos. Es el mundo de las realidades en sí o absolutas, inmutables o eternas, solo de ellas puede haber un conocimiento universal y necesario, se trata de la ciencia (episteme) 

3º. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia” La subida al mundo de las Ideas es un proceso costoso, y de máxima dificultad, pues no solo debe conocer la verdadera realidad, sino que antes debe liberarse de lo aparente, y finalmente, hacer el camino inverso. Será la ciencia Dialéctica, que a través de oposiciones y síntesis superiores nos llevará del mundo sensible al mundo de las Ideas y desde las ideas inferiores a la Idea de Bien, la Idea suprema, representada por el sol en el mito de la caverna que "es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas", en el mundo sensible "ha engendrado la luz y al soberano de ésta", y en el Mundo Inteligible "es ella la señora y productora de verdad y el conocimiento", conocimiento que tiene que ser necesario y universal, y ese tipo de conocimiento sólo puede versar sobre las Ideas inmutables. Este conocimiento de las Ideas sólo es posible gracias a la Idea de Bien que "ilumina" al resto de las Ideas, estas Ideas participan o imitan a la Idea de Bien. Como las Ideas mantienen una relación jerárquica entre si, la síntesis nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores en un proceso de ascensión (dialéctica ascendente). Y la división nos lleva desde las ideas superiores a las inferiores (dialéctica descendente). Dialéctica ascendente: va de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, identidades, entre las diversas ideas (componiendo), hasta alcanzar un fundamento único de todo el saber: la Idea de Bien. Dialéctica descendente: va de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo las Ideas en dos partes cada vez.

4ª “…y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público” Todo lo anterior desemboca en la ética y en la política, pues es así como podemos dirigir sabiamente nuestra vida privada y nuestra vida pública. El alma desea y admira el Bien si en nosotros es la razón el elemento del alma dominante. Sin embargo, no en todos los individuos domina el alma racional, solo en los filósofos, por ello, ellos tienen el derecho y el deber de gobernar la polis, ya que solo los filósofos conocen y aman el Bien

Entradas relacionadas: