El Mito de la Caverna en La República de Platón: Contexto y Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El libro VIII de La República de Platón, donde se incluye el Mito de la Caverna, fue publicado en el siglo IV a.C. en Grecia, en un contexto histórico de grandes cambios en el pensamiento filosófico. Durante esta época, se daba mucha importancia al pensamiento presocrático, caracterizado por su interés principal por la naturaleza (physis) y complementado por la cultura y el ser humano (historia, derecho, antropología y política). Este cambio se denomina giro antropológico.

Contexto filosófico (texto platónico)

Platón, influenciado por la tradición socrática, se enfocó en la búsqueda de una definición universal de la justicia, así como de la verdad y el bien. Estas definiciones no se encuentran en el mundo sensible, cambiante e imperfecto, sino en el mundo inteligible de las ideas inmutables y eternas.

Platón, a su vez, rechazó el escepticismo y relativismo expuestos por los sofistas, quienes argumentaban que no había una verdad absoluta y que todo dependía de percepciones subjetivas. Por el contrario, Platón proponía que, para un correcto gobierno, los filósofos-reyes debían conocer y comprender la idea de bien.

Podemos observar que se trata de un debate entre el relativismo sofista y el universalismo platónico.

Espero que esta versión cumpla con tus expectativas.

Platón, influenciado por la tradición socrática, se enfocó en la búsqueda de una definición universal de la justicia, así como de la verdad y el bien. Estas definiciones no se encuentran en el mundo sensible, cambiante e imperfecto, sino en el mundo inteligible de las ideas inmutables y eternas.

Platón, a su vez, rechazó el escepticismo y relativismo expuestos por los sofistas, quienes argumentaban que no había una verdad absoluta y que todo dependía de percepciones subjetivas.

Por el contrario, Platón proponía que, para un correcto gobierno, los filósofos-reyes debían conocer y comprender la idea de bien. Podemos observar que se trata de un debate entre el relativismo sofista y el universalismo platónico.

De los veinte a los treinta y cinco años: Formación en filosofía y matemáticas, destinada a los más destacados de la primera etapa, quienes serán los futuros gobernantes. La filosofía les permite adquirir el conocimiento necesario para liderar con justicia.

Platón propone que el poder en el Estado ideal esté en manos de los filósofos, ya que solo ellos, al buscar el bien común y conocer la verdadera justicia, están capacitados para gobernar sabiamente.

Entradas relacionadas: