El Mito de la Caverna de Platón: Interpretación Filosófica de la Educación y la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Alegoría de la Caverna: El Camino hacia el Conocimiento

La Alegoría de la Caverna, presentada por Platón, es una de las metáforas centrales de su filosofía, utilizada para explicar la relación entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, así como el proceso de la educación.

«Después de eso—proseguí»: La Condición de los Prisioneros

Platón compara a los hombres con prisioneros en una caverna subterránea, que están encadenados e inmóviles, por lo que solo ven el fondo de la cueva. Detrás de ellos hay un fuego que ilumina. En medio de ellos y el fuego hay un muro, donde desfilan muñecos que representan distintos objetos o seres. Los prisioneros pensarían que las sombras son la auténtica realidad, ya que las voces proceden de ellas. Puede entenderse como una reflexión sobre cómo educar al hombre y lo que significa la ignorancia. Intenta mostrar la diferencia entre la educación y la falta de esta. La educación es esencial para organizar la ciudad de modo justo.

Platón podría comparar a los sofistas con los prestidigitadores que utilizan el lenguaje para hacer que los habitantes de la caverna crean verdaderas las sombras y no lleguen a sospechar que existe una realidad superior.

«Pero son como nosotros...»: La Ignorancia como Realidad

A nosotros nos pasaría lo mismo que a los prisioneros, que toman a las sombras como auténtica realidad. Mientras creamos esto, seremos unos ignorantes, porque el verdadero conocimiento solo puede obtenerse del Mundo de las Ideas. Nos empeñamos en considerar que este mundo sensible es el único real.

«Examina ahora el caso de la liberación de sus cadenas»: El Sentido de la Educación

Platón encadena una serie de metáforas que representan el sentido de la educación y la dificultad para liberarse de la ignorancia. Educar consiste en liberarse a través del conocimiento, en mirar en dirección a donde está el Bien y la Verdad. A los prisioneros les dolerían los ojos y volverían a mirar los objetos antes percibidos, y pensarían que las sombras serían más verdaderas que las cosas que ahora ven. Los educadores han de obligar a los alumnos a que miren hacia esa posición.

«Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada...»: La Jerarquía de las Ideas

Platón identifica la luz con la verdad; las cosas serán más verdaderas cuanto más se acerquen a la luz. La verdad suprema es el Sol. El término Idea es el aspecto visible. Se produce una jerarquía del Mundo de las Ideas:

  1. El Mundo Matemático: Representado como sombras y reflejos en el agua.
  2. Los Objetos en Sí: Que representan a las Ideas.
  3. El Sol: Es la Idea suprema del Bien.

El Sol es el que produce y ordena las cosas sensibles, que al trasladarlo a las Ideas sería la Idea del Bien como principio de las demás Ideas, que son los modelos que copian las cosas sensibles.

«Respecto a los honores y elogios que tributan unos a otros...»: Conocimiento vs. Opinión

La educación, como último término, sería el conocimiento de la Idea del Bien. Las alabanzas de los ciudadanos son despreciables. Platón contrapone el conocimiento sensorial, que es una mera opinión (*doxa*), a la verdadera ciencia (*episteme*).

En el interior de la caverna solo existen cosas que pasan, que a partir de la observación se puede llegar a predecir cuál será la siguiente. El conocimiento verdadero se refiere a lo que siempre es, a lo necesario y eterno. No hay ciencia de las apariencias, ya que para Platón esto es una contradicción.

«Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras»: El Destino del Filósofo

Esta sección hace referencia a la condena a muerte y de impiedad de Sócrates, que fue acusado de corromper a los jóvenes. El prisionero liberado sufriría el mismo destino, pues sus compañeros, confiados al mundo sensible, serían incapaces de reconocer la verdad, más aún viendo la confusión de aquel, al opinar sobre las cosas sensibles, ya conocedor de las Ideas.

Entradas relacionadas: