El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Realidad y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Interpretación de los elementos del mito

Aquellos objetos cuya sombra veía antes: se refiere a los objetos que desfilan detrás del muro. Metafóricamente representan cosas del mundo sensible (seres naturales y objetos fabricados). Siguen siendo una copia de lo verdadero, de las Ideas.

Lo que entonces se le mostraba: metafóricamente representan cosas del mundo sensible (seres naturales y objetos fabricados). Las cosas siguen siendo una copia de lo verdadero, de las Ideas.

Lo que antes habían contemplado: se refiere a las sombras. Metafóricamente representan las visiones deformadas de las cosas del mundo sensible. Son las viejas y falsas creencias.

Analogía entre el Sol y el Bien: así como la luz del sol introduce claridad durante el día, del mismo modo el conocimiento de la Idea de Bien debe ser la luz que guíe las acciones humanas.

El ascenso del prisionero y el conocimiento

Ver las cosas de arriba: se refiere a la contemplación, por parte del prisionero liberado, de las cosas del exterior de la caverna. Se trata de una metáfora del conocimiento verdadero (episteme) que tiene por objeto lo real, lo inteligible, las Ideas.

Ciencia de allí: se refiere a la ciencia de la caverna, que es un saber acerca de sombras. Metafóricamente representa la simple opinión o doxa, que para Platón es un saber menos claro y fiable que el conocimiento (la episteme).

Miserias humanas: se refiere a los “asuntos humanos”, a aquellas cosas que ocupan y preocupan a la mayoría de los hombres y que pertenecen al ámbito de lo opinable, al mundo de lo sensible.

Las contemplaciones divinas: se refiere a la contemplación de las Ideas eternas e inmutables, que son las esencias que el filósofo trata de investigar.

Justicia, educación y el mundo sensible

La justicia en sí: se refiere a la Idea de Justicia, que representa la noción eterna de justicia, invariable, perfecta, independiente de las opiniones y accesible a la inteligencia (nous).

Las sombras de lo justo y a las imágenes de que son ellas reflejo: se refieren a la justicia de los hombres, es decir, a la justicia empírica y temporal, a las leyes y a las opiniones que los hombres tienen sobre lo justo, que varía en cada Estado y época.

Educación: Platón concibe la educación no como una mera adquisición de conocimientos, sino también como un proceso de formación moral que debe culminar en el logro de la virtud y del bien. Por eso, la meta última de la educación será la contemplación de la Idea de Bien, que debe guiar la política del gobernante.

Lo que nace: se refiere al mundo sensible o a las realidades sensibles que se caracterizan por estar sometidas al nacimiento y a la muerte.

El ser, el alma y las virtudes

El ser: hace referencia a lo inteligible en general, es decir, a lo eterno e inmutable, y particularmente a las Ideas y, sobre todo, a la Idea de Bien, que es la parte más brillante del ser.

Volverse hacia la luz: es una metáfora que representa la educación, que debe apartarnos de lo perecedero, ya que de ello no podemos obtener conocimiento. Se refiere a lo inteligible, eterno, inmutable, es decir, a las Ideas, ya que es de aquí de donde podemos obtener conocimiento.

Estar el alma “vuelta hacia abajo”: significa tener la vista puesta en los apetitos y placeres materiales y sensibles, haciendo que el alma no despegue nunca de lo sensible.

El alma entera: el ser humano se compone de un cuerpo material y mortal, y de un alma inmaterial e inmortal. El alma entera alude al hecho de que el alma se compone de tres partes: racional, irascible y apetitiva. La parte racional del alma tiene como función el conocimiento de la verdad.

Virtudes del alma: un alma entera es un alma armonizada en la que la parte racional gobierna las partes inferiores, irascible y apetitiva. Valentía, moderación y justicia son las virtudes del alma.

Ley, armonía y las vanas sombras

Ley: son las órdenes realizadas por el gobierno para la posible convivencia entre personas. Las leyes no deben ser particulares, sino que deben ser para todas las personas, es decir, normas que deben cumplir todos los ciudadanos. Las leyes deben ser enunciadas por gobernantes filosóficos, y la ciudad tendrá armonía.

Armonía entre los ciudadanos: hace referencia al estado de bienestar o tranquilidad que se vive en una ciudad y que se puede conseguir mediante las leyes o mediante la persuasión, pero entonces la armonía estará condicionada.

Vanas sombras: se refiere a las cosas por las que luchan y se enfrentan entre sí la mayoría de los hombres, y son: el mando, el poder, los honores, la gloria, los bienes personales, el oro y las riquezas, que son el motivo principal de las disputas y enfrentamientos.

Lo que es cada imagen y de qué lo es: el filósofo conoce tanto las cosas del mundo sensible (las “imágenes”, “lo que es cada imagen”) como las Ideas (aquello de lo que las cosas sensibles son “imágenes”). Los filósofos conocen tanto las opiniones de los hombres sobre las cosas sensibles como las Ideas.

Entradas relacionadas: