El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y su Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB
El Mito de la Caverna de Platón
Etapas de la Obra de Platón
La obra de Platón se divide en tres etapas:
- Diálogos de juventud: Reproducen las enseñanzas de Sócrates. Se desarrollan antes de la fundación de la Academia. Destacan obras como Apología de Sócrates y Critón.
- Diálogos de madurez: Presentan la teoría de las Ideas. Corresponden a la época posterior a la inauguración de la Academia. Incluyen obras importantes como República, Fedón, Fedro y El Banquete.
- Diálogos de vejez: Se sitúan tras los intentos frustrados de Platón por implementar un sistema de gobierno liderado por filósofos. Destacan Timeo y Las Leyes.
Análisis del Mito de la Caverna
Contexto
El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de La República de Platón. Esta obra se titula así por abordar el tema de "la res publica", el Estado. En el mito, Sócrates, a través del cual Platón expresa sus ideas, dialoga con Glaucón, un familiar de Platón. El formato de diálogo se utiliza para reflejar la preferencia de Sócrates por este método.
Significado
El mito de la caverna es una alegoría, una figura literaria que utiliza un relato para exponer una idea. Se divide en cuatro partes:
- Descripción de la caverna: Platón la usa para diferenciar entre personas con y sin educación.
- Proceso de liberación del esclavo encadenado.
- Regreso a la caverna.
- Explicación filosófica del mito.
Liberación del Prisionero
Este texto se centra en la parte del mito que describe la liberación del prisionero. Las frases más importantes del texto son: "Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y..."