La Misión: Un Relato Épico de Fe, Conflicto y Redención en Sudamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

En el siglo XVIII, los grandes imperios colonialistas, España y Portugal, se disputaban el dominio de América del Sur. Este espacio geográfico fue el escenario de una serie de hechos que inspiraron la película La Misión. La trama se centra en sacerdotes jesuitas que se adentran en el Amazonas para convertir a los indígenas nativos de la selva al catolicismo, o al menos, inculcarles la creencia en Dios.

Inicialmente, los indígenas se mostraron reacios a permitir la entrada de los jesuitas en su territorio, llegando incluso a matar a uno de los primeros misioneros que intentaron convertirlos. Tras la muerte de este sacerdote, llegó el padre Gabriel, quien emprendió un largo camino a través de las montañas brasileñas hasta llegar a los guaraníes.

El Encuentro con los Guaraníes

Al acercarse a los nativos, el padre Gabriel comienza a tocar una flauta para llamar su atención. Aunque el líder de la tribu no está de acuerdo con su llegada, los demás muestran interés por su música. Tal es el encanto que los nativos lo aceptan en su comunidad. El padre Gabriel comienza a evangelizar a los nativos, transformándolos en una comunidad pacífica.

Conflicto y Esclavitud

Rodrigo Mendoza, un traficante de indios, se infiltra en la comunidad para capturar y vender a los nativos como esclavos. En un acto de brutalidad, asesinan a un nativo para mantener el control. Los guaraníes buscan protección con el padre Gabriel, quien exige a Mendoza que abandone el lugar y deje en paz a los nativos, anunciando la construcción de una misión llamada San Carlos. Mendoza ignora la advertencia del jesuita y se lleva consigo a un gran número de esclavos a una colonia portuguesa (España había abolido la esclavitud, pero Portugal no). Mendoza llega con su carga de indios para venderlos a Cabeza, el principal traficante de la región, informándole sobre la protección que los jesuitas brindan a los guaraníes y la construcción de la misión San Carlos.

Redención a Través del Arrepentimiento

Mendoza se encuentra con su novia, quien le confiesa estar enamorada de su hermano Federico. Tras una escena de celos y confrontación, Mendoza asesina a su hermano en un duelo y, buscando redención, se interna durante seis meses en una de las misiones jesuitas. El padre Gabriel lo anima a valorar su vida y a buscar una forma de enmendar sus errores. Mendoza acepta unirse a la misión como penitencia, emprendiendo un arduo camino hacia la comunidad guaraní, cargando una pesada carga. A pesar de las súplicas de los otros padres para que la abandone, Mendoza se niega hasta que él mismo considere que ha sufrido lo suficiente. Al llegar, el líder de la tribu lo reconoce como un guerrero y busca matarlo, pero Gabriel interviene. En un acto simbólico, los nativos cortan la soga que sostiene su carga y la arrojan al río. Mendoza llora, y los nativos, al ver su vulnerabilidad, comprenden que ya no es una amenaza.

Mendoza queda fascinado con la labor del padre Gabriel y la transformación que ha logrado en los guaraníes, convirtiéndolos en una tribu pacífica. Los jesuitas, junto con los guaraníes, comienzan a construir la misión San Carlos. Mendoza se hace amigo de los nativos y participa en la construcción de un comedor, una capilla y viviendas para todos. Decide ordenarse como sacerdote, inspirado por la noble labor que se realiza en la misión. Sin embargo, los jesuitas descubren que los portugueses reclaman el territorio de los guaraníes debido a un tratado con España. La verdadera razón detrás de esta ambición es la intención de esclavizar a los guaraníes, además del creciente poder de las misiones, que representa una amenaza para los intereses coloniales.

Entradas relacionadas: