Miradas del alma San Agustín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Según
S.Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad y el goce del bien
Supremo, identificado con Dios, pero para disfrutar de esto hace falta conocer
La verdad. Para Dios ésta verdad es única y común para todos pero sólo se puede
Encontrar a través de la filosofía cristiana a la que S.
Agustín nos guiará a
Través de dos caminos: El de la razón mediante la filosofía y el de la fe a
Través de la religión. El objetivo final de S.Agustín es por lo tanto
Comprender la verdad mediante la colaboración de la razón y la fe. La razón
Ayudará al hombre a alcanzar la fe y ésta iluminará la razón. S.Agustín busca
Conseguir cristianos de primera clase, los que considera que verdaderamente
Entienden la fe a través de la razón, usando realmente la razón para entender,
Expresado esto en la frase: “Entiende para creer, cree para entender”. La
Filosofía agustiniana afirma que Dios es único, padre y creador, ya que crea de
La nada por amor. Este acto creador aparece así como un acto libre de Dios que
Crea en función de verdades eternas ya que son intemporales y supra personales,
No dependen de ningún ser individual. Dios tiene en sí mismo las ideas
Ejemplares y las razones germinales que serían la semilla de la materia para
Originar las cosas. En todos los seres, está por tanto impresa la huella de
Dios, porque estos responden a ideas ejemplares yse originan a partir de las semillas de las
Ideas germinales. La concepción agustiniana del ser humano es dualista al estilo
Platónico. Dios nos crea a su imagen y semejanza, dotándonos de tres potencias:
La memoria, la inteligencia y la voluntad. La concepción antropológica de
S.Agustín es dual ya que para él, alma y cuerpo son funcionalmente inseparables
Aunque sean sustancias distintas. El alma y el cuerpo son unidos
Accidentalmente, siendo el alma autosuficiente, espiritual, inmortal, simple e
Indivisible.La finalidad para S.Agustín
Es por lo tanto igual que para Platón, el alma deberá dirigir correctamente al
Cuerpo y la falta de acuerdo entre ambos es el origen del pecado.
Según la
Filosofía agustiniana todos los seres humanos poseemos un pecado original a
Causa de nuestros primeros padres, que como descendientes vamos heredando. El
Ser humano presenta una voluntad débil que es la que nos lleva al pecado, ya
Que el ser humano, al salir de Dios pierde su naturaleza perfecta. Se distingue
Así entre Redención y Pelagianismo. Por un lado la Redención supone que Dios es
El único capaz de salvar al ser humano. El Pelagianismo por su parte defiende
La capacidad del ser humano de salvarse por sí mismo regenerándose del pecado.
Los hombres pueden ejercer por la gracia de Dios o la libertad o el libre
Albedrío, la libertad supone una concepción positiva frente al libre albedrío
Que supone un mal uso de la libertad y nos aleja de Dios. En la antropología de
S.Agustín se concede una enorme importancia al alma ya que ésta según el
Influye en el proceso de alcanzar la verdad que debe ser buscada en todos los
ámbitos de la vida. S.Agustín identifica la verdad con “la verdad en sí misma”.
Para alcanzar esta verdad es necesario conocer a Dios, conocer “lo que es”
Mediante el alma. Este proceso se produce en dos etapas, de lo exterior a lo
Interior y posteriormente de lo interior a lo superior. Aparecen así las
Miradas del alma, divididas en: la imagen sensitiva, que sería la percepción de
Las cosas a partir de los sentidos siendo estas percepciones meras apariencias.
La imagen de la memoria nos hace ser conscientes de nosotros mismos y
Descubrirnos como criaturas imperfectas. La imagen del entendimiento es donde
El alma elabora en sí misma realidades intelectuales, con validez universal
Porque serán aplicables incluso a aquellas realidades que no conocemos. La
Imagen de la sabiduría se identifica con la razón superior donde se encuentran
Las verdades inmutables y eternas. S.Agustín es la primera persona en analizar
La historia universal desde un punto de vista cristiano, la ética de éste, está
Basada en ideales cristianos e inspirada en el platonismo y el estoicismo con
Los cuáles comparte la idea de felicidad como fin último del hombre que sólo
Gozarán aquellos que practican la virtud. Respecto al problema del mal en el
Mundo, la solución se aleja del platonismo, el mal no es una forma de ser sino
Una privación. Todo lo creado es bueno ya que el ser y el bien se identifica.
En cuanto a sociedad y política S.Agustín expone sus reflexiones en “la ciudad
De Dios” la cual lucha con la terrenal compuesta de aquellos que no son
Creyentes que durará hasta el final de los tiempos en los que la de Dios
Triunfará sobre la terrenal. S.Agustín aceptará que la sociedad es necesaria al
Individuo, aunque no sea un bien perfecto, sus instituciones como las familias
Derivan de la naturaleza humana, siguiendo la teoría de la sociabilidad natural
De Aristóteles y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.