La Mirada Cultural: Percepción y Subjetividad en Gombrich y el Cine de Ozu
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Ojo Condicionado: La Naturaleza Cultural de la Mirada en Gombrich y Ozu
Según Ernst Gombrich, la noción de un “ojo inocente” es un mito. La mirada no es pura ni desinteresada; por el contrario, está intrínsecamente condicionada. Es un fenómeno profundamente cultural y colectivo, cuya naturaleza y componentes merecen una exploración detallada.
La Mirada Humana: Más Allá de la Visión
Es fundamental distinguir entre la mirada y la simple visión. Mientras que los animales poseen visión, la mirada es una facultad exclusiva del ser humano. Para que exista la mirada, es indispensable la subjetividad. Esta implica la condición de ser humano, de ser un sujeto consciente, y, por ende, de poseer una identidad.
La identidad, a su vez, se forja a través de la muerte y la memoria. En este contexto, la muerte se entiende como la conciencia de nuestra propia finitud, de saber que se pasará por ella. La memoria, por su parte, es el relato que construimos en el presente sobre nuestro pasado.
La memoria se compone de recuerdos y olvido. Sin la capacidad de olvidar, la memoria no podría existir, ya que es imposible retener cada detalle de lo vivido.
Ejemplos Ilustrativos del Condicionamiento Cultural de la Mirada
El Rinoceronte de Durero y Heath: Un Caso de Estudio Visual
Un claro ejemplo de este condicionamiento cultural de la mirada se evidenció en una comparativa realizada en clase, que involucró tres imágenes. Dos de ellas eran grabados de un rinoceronte africano, realizados en diferentes épocas y por distintos artistas: Alberto Durero y Heath. A estos se sumaba una fotografía del animal real. Al observar las tres representaciones, las diferencias son notables, a pesar de tratarse del mismo animal. Esto demuestra cómo la mirada está, efectivamente, condicionada y caracterizada por la cultura en la que se vive.
El Cine de Yasujirō Ozu: Una Perspectiva Cinematográfica Única
Otro ejemplo, esta vez proveniente del ámbito cinematográfico, es la película Primavera tardía de Yasujirō Ozu. Al comparar su montaje con el del cine europeo tradicional, se aprecian diferencias significativas:
- Casi todos los planos se filman con la cámara estática y, a menudo, desde un punto de vista bajo.
- El tránsito de los personajes de una habitación a otra no se muestra directamente; en su lugar, se presenta el nuevo escenario mediante un corte directo.
- En muchas ocasiones, el personaje no aparece en su totalidad, ya que el plano lo recorta parcialmente.
- Incluso, el personaje puede aparecer al fondo de la habitación, mientras la cámara, situada en primer plano, capta una gran parte del mobiliario y el entorno que rodea la acción.
Estas características son atípicas en el cine europeo de la época, lo que refuerza la idea de que la mirada cinematográfica, al igual que la visual, es profundamente cultural.
Conclusión: La Mirada como Construcción Cultural
En definitiva, la subjetividad se construye culturalmente y moldea nuestra mirada. Por lo tanto, al mirar, no percibimos la realidad de forma objetiva, sino que vemos lo que el filtro de nuestra cultura nos permite y nos enseña a ver.