Minimalismo, Pop Art y Fluxus: Transformaciones Artísticas en la Era del Consumo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB

El Minimalismo: Claridad Estructural y Presencia del Espectador

El movimiento minimalista surge en los años 60 en EE. UU. y se extiende posteriormente. Los artistas estaban cansados de la figura de críticos como Clement Greenberg, cuya postura era muy polémica. El Catálogo de Estructuras Primarias de 1966 fue una exposición clave.

Características Fundamentales del Minimalismo

  • Trabajan con módulos, seriación, figuras o estados elementales.
  • Claridad estructural, importancia del tamaño y la escala.
  • La presencia del espectador dinamiza el espacio.
  • Utilización de materiales fríos e industriales.
  • Colores monocromos.
  • Negación de lo artesanal.

Artistas Clave y sus Conceptos

  • Donald Judd: Afirmaba que 'si es un cubo, es un cubo'. El lugar en el espacio es fundamental. Todo lo que sucede es problema del espectador. No busca las emociones; es tan sencillo que nadie lo entiende por su simplicidad.
  • Carl Andre y Dan Flavin son otros exponentes destacados.

Agnes Martin: Entre la Abstracción y la Contemplación

Agnes Martin, a menudo asociada al expresionismo abstracto, firmaba sus obras por detrás. Su método era deductivo, no basado en la razón, sino en la adivinación, un trabajo poco acurado. Abandona la mente, buscando la esencia. Su frase 'Beauty is the mystery of life' (La belleza es el misterio de la vida) resalta la distinción entre belleza y perfección, ilustrando la fidelidad a una visión interior.

Michael Fried y la Crítica a la Teatralidad

Michael Fried, en su obra Arte y Objetualidad, critica la teatralidad y la absorción en el arte. Para él, el arte debe ser algo más que una experiencia momentánea. Sostenía que 'el arte degenera a medida que se aproxima a las condiciones del teatro', donde el espectador queda absorto por un presente eterno, perdiendo la distancia crítica.

Los Años 60 y la Sociedad de Consumo: El Nacimiento del Pop Art

En los años 60, muchos artistas no compartían la definición del arte de la época, que consideraban demasiado seria. En este contexto, nace el Pop Art.

El Independent Group y la Cultura de Masas

El Independent Group, un colectivo de artistas no heterogéneo en Gran Bretaña, organizaba actividades, reuniones, conferencias y exposiciones, como la influyente This is Tomorrow (1956). Este grupo fue pionero en explorar el impacto de la cultura de masas:

  • Publicidad y revistas.
  • Ciencia ficción.
  • Diseño industrial y productos de consumo.

Existía una fascinación por la imagen de la sociedad estadounidense. En la pintura, la publicidad se volvió más importante, y el collage adquirió un rol central. Cambiaron el planteamiento, concibiendo un 'paisaje de segunda mano' donde el artista no se inspira en la naturaleza directamente, sino en una realidad ya manipulada. Se desarrolló una estética de la abundancia, una nueva sensibilidad, y los emblemas de la cultura de masas, incluyendo el Kitsch, se integraron en el arte. Se estableció una nueva relación del artista con la cultura de masas y la imagen mediática en la formulación de la experiencia, utilizando estrategias como el lenguaje de signos visuales, el periodismo y el cine.

Artistas clave de esta corriente incluyen a Richard Hamilton (conocido por sus collages y el uso de imágenes de mujeres en publicidad), John McHale, Eduardo Paolozzi y Lawrence Alloway.

La Publicidad como Motor del Deseo

Los anuncios modelaban el deseo, creando una aspiración, a menudo masculina. La publicidad se centraba en la forma, la función y la modernidad, incitando a poseer y a construir sueños artificiales. Sus características eran: glamurosa, sexy, popular, dirigida a grandes audiencias, con soluciones rápidas y sencillas, prescindible y olvidable, un negocio barato, producido en masa y enfocado en la juventud.

Rauschenberg y Johns: La Respuesta Antiexpresionista

Robert Rauschenberg y Jasper Johns ofrecieron una respuesta antiexpresionista en el marco de la Guerra Fría, donde el gesto pictórico tradicional desaparece. Rauschenberg experimentó con la fotografía y sus famosas White Paintings. Utilizó el monotipo y un action painting con un gesto irónico, en una fiebre de experimentación. Incorporaba papel de diario, dibujaba, dejaba marca, buscando una identidad definida, pero también dibujaba sin dejar marca, como un acto de liberación y confrontación con el estilo hegemónico del expresionismo abstracto. Combinaba estilos, objetos encontrados y una nostalgia por objetos viejos.

La obra Bandera de Johns utiliza la tela como soporte literal del mundo, un gesto de ironía y una reflexión sobre el ready-made, mostrando a un artista descreído y escéptico.

Fluxus: La Transformación de la Música y el Arte Cotidiano

Definición y Filosofía de Fluxus

La tesis que se defiende es que Fluxus, como ninguna otra corriente artística de la modernidad, ha transformado la comprensión y el significado de la música y ha visualizado las formas musicales. Incluso hoy, treinta y dos años después de su primera manifestación, sigue sin haber una respuesta unívoca a las preguntas: '¿Qué fue Fluxus? ¿Quién fue Fluxus? ¿Qué pretendía Fluxus?'. Esto se debe a que sus intenciones se orientaban demasiado resueltamente en la dirección de una producción 'artística' anónima y colectiva, tanto divertida (Gag) como útil (Design). Las reproducciones masivas no firmadas ni fechadas de las ediciones Fluxus de los años sesenta en cajas y maletas son producto de esta posición antitética frente al establishment y el mercado del arte.

'Lo más importante de Fluxus es que nadie sabe lo que es. Cuando menos, debe producir algo que los expertos no entienden. Yo veo Fluxus allí donde yo también puedo entrar', dice Robert Watts.

Fluxus no es más que la destrucción y la incitación a lo grotesco, pero esta vez con un toque menos rústico que Dada.

John Cage: El Azar, el Silencio y la Música de la Vida

John Cage, compositor espiritual de Fluxus, miraba su música desde una perspectiva diferente, creando obras distorsionantes y combinaciones de sonidos, algo que podemos percibir en la actualidad en la música de autores como Enigma. Cage exploró la música a través de piezas, ballet y botánica. Utilizaba el azar para componer y trabajaba con el silencio, afirmando que todo sonido puede ser música, invitando a 'dejar que los sonidos sean'.

La Crítica a la Tradición y el Pensamiento Zen

Fluxus intenta definir, pero ya es pasado; es un concepto contemporáneo, ligado al tiempo, al momento, a la experiencia que se tiene al instante. El instante siempre cambia, la vida es un instante. El concepto de música se extiende a algo cotidiano, a la experiencia de escuchar, vivir, dar importancia. Critica la cultura europea y la tradición occidental, animando a que nos fijemos más en la vida y no estemos 'en la nevera'. Refleja el pensamiento Zen, el Libro de las Mutaciones, el arte oriental y la iluminación. El artista no está de acuerdo con una visión preestablecida, quiere vivir a ciegas. Si se quiere hacer música 'a lo grande', hay que percatarse de los sonidos banales. El texto de Fluxus es personal, irónico, feliz, juega con el lector, lo desconcierta. Sin explicar ideas explícitamente, comenta clase y concierto, con la paradoja: 'No digo nada, sin embargo, lo estoy diciendo'.

El Expresionismo Abstracto y Clement Greenberg: Vanguardia vs. Kitsch

Greenberg y el Arte Americano

Clement Greenberg fue una figura central en la crítica de arte, especialmente en relación con el expresionismo abstracto. Sus textos, como 'La Gran América' y 'Pintura Diferente', exploraron qué significaba hacer arte en América y su conexión con el arte de izquierdas.

Jackson Pollock y la Ruptura Consciente

Jackson Pollock, quien participó en el Federal Art Project (FAP), representó un punto de inflexión. Su trabajo implicaba 'dejar de lado lo consciente'. El año 1943 marcó el despegue de su carrera, consolidando su influencia en el expresionismo abstracto.

La Visión de Greenberg sobre el Kitsch

Greenberg describía el Kitsch con términos contundentes, que a menudo reflejaban su propio estilo crítico: dogmático, agresivo, inflexible, antipático, que no da pie a la opinión, altivo, apasionado y radical. Lo veía como una voz omnisciente y clasista. Para Greenberg, el kitsch es académico, un sucedáneo de la cultura, fácil de entender y vulgar. Creía que 'la burguesía interpreta y piensa; la plebe es 'tonta'', y que el kitsch amenazaba la cultura alta. Consideraba que el arte de verdad estaba destinado a pocos, era un lujo sensible, no para todas las clases, citando a Cézanne como ejemplo de vanguardia.

Kitsch: Características y Amenaza a la Cultura Alta

Greenberg definía el kitsch como:

  • Efectivo, academicista, sucedáneo, degradado.
  • Mecánico, reproducido, cutre.
  • Producto de la interacción comercial.
  • La retaguardia de la vanguardia.
  • Arte y literatura popular y comercial.
  • Cultura tradicional rural que se vende a la sociedad, dependiente.

Para él, todo lo académico era kitsch. Destruía la artesanía y era un producto de la cultura de masas.

Influencias Marxistas y el Rol del Socialismo

Greenberg mostraba indicios de marxismo y pensamiento de izquierda. Buscaba la cultura, no el poder totalitario. Veía la influencia del socialismo como un salvador de la cultura, promoviendo el socialismo y la vanguardia. Su postura no dejaba lugar a la elección individual, implicando que 'no tengo nada que...'. Tenía un gran interés por América y por la necesidad de evolucionar y defender el arte. Daba crédito a Marx, entendiendo que el tema no es solo crear, sino tener una sociedad que valore y sostenga la cultura auténtica.

Entradas relacionadas: