Minimalismo Musical: Orígenes, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Minimalismo Musical: Un Recorrido por sus Orígenes, Autores y Obras Clave

Orígenes del Minimalismo Musical

Algunos expertos remontan los orígenes del minimalismo musical al Impresionismo, a las obras de Erik Satie y su maestro Claude Debussy. Otros se inclinan directamente hacia la expresión contemporánea, citando ejemplos como Morton Feldman, Anton von Webern y Karlheinz Stockhausen. Todos ellos coinciden en que John Cage creó una obra única e innovadora: 4'33. Sin embargo, el propio Cage no se consideraba minimalista. Es muy improbable que la partitura minimalista haya surgido de algún entorno serialista.

El Término "Minimalismo" en la Música

La mayoría de las fuentes citan a Michael Nyman como el creador del término "minimalismo" en su etapa como crítico musical. En esto difiere Philip Glass, uno de los músicos considerados fundadores y de los pocos que hoy en día predica con esta corriente, quien atribuye el término al músico Tom Johnson. El origen de la partitura In C sigue siendo discutible.

El Nacimiento del Minimalismo

El minimalismo nace como la vanguardia americana de mediados de los años 60. Los ya nombrados Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass y La Monte Young son figuras clave en este movimiento. Glass tomó la música hindú de la mano de Ravi Shankar y la aplicó a su propia partitura. Terry Riley se remite a los compositores vanguardistas europeos y al jazz. Él y Young son discípulos del hindú Pandit Pran Nath, junto al minimalista John Cage.

Características del Minimalismo Musical

El minimalismo se basa en la repetición del material más básico de una obra, ya sea rítmico o melódico. La partitura que se considera totalmente representativa de este estilo es In C de Riley.

De América a Europa

Aunque el movimiento nació en los Estados Unidos, tiene una parte intrínsecamente europea.

La Monte Young y el Sonido Multiétnico

Su sistema tonal está fraccionado en microtonos al estilo hindú y oriental. Para él, la función de la pieza repetitiva es básicamente no representar nada fuera de sí misma. Su música es la más complicada. Su obra más importante es The Tortoise, His Dreams and Journeys.

Philip Glass

No es el iniciador, pero es considerado el "abuelo del minimalismo" por aficionados y compositores que lo veneran y se inspiran en él. Su música está aplicada a un proceso rítmico y a las líneas melódicas, proporcionando continuidad y un sinfín de vibraciones regulares. Su obra destacada es Music in Twelve Parts.

Steve Reich

El más depurado, es el autor con más obras. Para él, lo que debe caracterizar al proceso musical es que, una vez creado, marche por sí mismo. Sus obras destacadas son Music for 18 Musicians y Clapping Music.

Terry Riley

Fue el iniciador de la corriente y de la partitura minimalista In C.

John Adams

También de formación académica prestigiosa, fue director durante años del Conservatorio de Música de San Francisco, lo que le sirvió para darse a conocer. Su obra destacada es Harmonielehre.

Michael Nyman

Reputado autor de bandas sonoras, entre sus obras se encuentran El contrato del dibujante y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante.

Gavin Bryars

Tiene en su haber obras representantes del minimalismo como Jesus' Blood Never Failed Me Yet, en la que se oye continuamente la voz de un vagabundo. Se le puede otorgar perfectamente el título de obra cumbre en el minimalismo.

Wim Mertens

Escritor de un libro clave para comprender la vanguardia norteamericana, American Minimal Music. Su música surge a principios de los 80. Su obra principal es Jeremiades.

El Minimalismo en España

En España, el minimalismo tuvo presencia con Tomás Marco, que participó en el estreno de In C y estudió con Stockhausen. Entre sus obras se encuentran Para una margarita ronca y Rablaisines. El valenciano Llorenç Barber con el concierto Tintinabules y en Barcelona Carles Santos, que sigue en plena actualidad con su disco La, Re, Mi, La, Re, Do.

Entradas relacionadas: