Mini Handball: Desarrollo y Contenidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Sivori:

Reducción del terreno de juego (13x20): Favorece el trabajo perceptivo y defensivo

Reducción del área (5mts): Favorece el uno contra uno y arquero

Formato circular del área: Favorece el lanzamiento de los extremos

Reducción de arco: Favorece el duelo entre lanzador y arquero

Reducción del tamaño de la pelota (n1): Favorece el manejo de la pelota como pasar y lanzar y el trabajo perceptivo

Reducción del número de jugadores (5): Facilita el trabajo perceptivo y de toma de decisiones

Reducción del tiempo de juego: Adaptar el tiempo a las capacidades físicas

Saque de arco cuando se consigue gol: Aporta más dinamismo al juego

Defensa individual toda la cancha: Mejora: el 1vs1, desplazamiento defensivo y ofensivo, los desmarques y busca la línea de pase libre

Propósitos de la etapa:

Favorece la inclusión y la aceptación, fomentar el disfrute y el placer, favorecer la comprensión de la estructura y dinámicas del mini hand, profundizar la defensa desde lo individual a lo colectivo, apropiación y aplicación de los principios tácticos, optimizar lo perceptivo y decisiones motrices, promover el cuidado del cuerpo propio y otro, desarrollo del carácter, juego limpio

Cuando jugamos mini handball (Sivori):

1. Nivel juegos de invasión, 2 mini handball. Cuando comprendimos la lógica del juego, cuando sabemos buscar: Espacios libres, desmarque, toma de decision en el pase al otro

  1. Organización del espacio: Se recomienda a la hora de dar una clase, se divide la cancha en 3 y que roten todo el tiempo (mantener la atención de los jugadores)
  2. Características que asume el juego en esta etapa: Los arcos concentran la atención de los jugadores. El juego se desarrolla siempre hacia adelante y por medio de la cancha. Pases rectos y desmarques en línea recta (siempre hacia adelante). Suele pasar que el jugador hábil, sea el que reciba pase y defina. Mirada solo a la pelota, perdiendo al jugador que tienes que marcar. La defensa es individual en el 1vs1. EJ: situación de juego, el ataque le gana la espalda al defensa; mientras los defensores que debían ayudar al compañero en vez de permanecer con sus marcas

Dinamizadores de juego:

  • Estimular el juego por las bandas: (sectores laterales del campo quedan despobladas, el juego se contrae, se resiente su dinámica, entonces es cuando expando hacia las bandas)
  • Liberar jugadores la zona eficaz del lanzamiento: (la zona eficaz, es una zona donde es más probable anotar gol, para eso se necesita que un jugador se desmarque y que la zona sea liberada para marcar el gol)
  • Estimular los desmarques defensivos: (los jugadores suelen "esconderse" en el área contraria, entonces al momento de pasar la pelota alguno se tiene que dar cuenta de que tiene que salir)
  • Promover la comunicación: (secuencial o simultánea de acciones motrices)(secuenciadas=correr+lanzar, correr+saltar+lanzar. recibir+pasar y correr)(simultáneas=pasar la pelota a la carrera, recibir la pelota a la carrera y avanzar en dribble)(simultáneas y secuenciadas juntas=recibir la carrera, salto y lanzamiento. Recibir a la carrera, dribble+ suspendido+lanzamiento). Enseñar a pasar la pelota con pique: (favorece a la circulación fluida y continua de la pelota) Intervenir durante el juego para que todo esto se pueda cumplir

Contenidos:

Ataque:

Técnico: Pase sobre hombro superando la oposición, desmarques ofensivos y defensivos, lanzamiento sobre hombro (pie firme/en salto) drible de avance (bajo presión). Contenido perceptivo y de decisión motriz: Localizar al jugador desmarcado, pasar o progresar (resolución de situación 2vs1). Tácticos: Apoyos al portador de la pelota, salir de la línea de pase, pase y va.

Defensa:

Técnicos: desplazamientos. Contenido perceptivo y de decisión motriz: intercepciones. Tácticos: ubicarse en línea de tiro y en línea de pase. Principios básicos de colaboración defensiva=ayudas ante el error

Orientaciones didácticas para el abordaje de los contenidos específicos:

Aquellas situaciones motrices que por más que demanden que los alumnos lo mecanicen y repitan puedan hacer uso de ciertas funciones y habilidades cognitivas (que una situación de ejercicio la puedan realizar en una situación de juego de una manera natural)

Como se desarrolla el juego en el 3er y 2do siglo:

4 fases de juego: características propias (edad, maduración y desarrollo individual) Exp motriz y respecto al handball, tiene avances, estacionamientos y retrocesos

  1. Racimo: Los alumnos van todos juntos o más de la pelota, no están claros los roles de ataque y defensa, juego estático y el juego se desarrolla dentro del campo visual del alumno y en el centro de la cancha, pase globo, pérdida de balón y pocos lanzamientos al arco. Se juega al handball con 3 reglas básicas negociables en función de los chicos (falta, doble drible, pasos, tiempo, área del arco)
  2. Progresión: Pases con 2 manos, pocos goles, se pide la pelota con gritos, pérdida del balón, más pases, observar al jugador que le pase la pelota
  3. Dispersión de apoyos: Los jugadores comienzan a desmarcarse de la pelota, juego dinámico y desplazamientos, los pases son hacia adelante, cordial y numerosos, les cuesta encadenar 2 o más acciones (recibir, pasar, saltar, lanzar), y más espacios libres y menos robos de pelota
  4. Defensa individual: Identifican y usan los espacios libres, dispersión en anchura y profundidad, es dinámico, pasan y lanzan sin mirar el objetivo y encadenan acciones (pase y va, pase y sigue).

En mini handball por todo el campo, en infantil, medio campo/zona final/toda la cancha. Se desarrollan los conocimientos técnicos y tácticos; aprendizaje ofensivo y defensivo; marcación constante en línea de pase, en proximidad, en distancia

Objetivos:

Mejora el desplazamiento defensivo en posteriores diagonales y laterales. Dispersión de jugadores por toda la cancha en modo de ayuda

CAVALI: Didáctica de los deportes en conjunto:

Enfoques, problemas y modelos de enseñanza. Desarrollar la percepción, espacio-tiempo, ocupación y el aprovechamiento del espacio motor. Facilitar el aprendizaje situado, global o vivencial para darle significado a los contenidos y actividades. Facilitar la transparencia para los disciplinas deportivas de similar condición. Favorece la contextualización de las habilidades técnicas

Lineamiento para el diseño de clases:

Diseñar situaciones motrices lúdicas que plantee exigencias y problemas propios de los juegos deportivos. Juegos modificados=modificar un juego para que sea más fácil. Reducir las exigencias técnicas del juego para facilitar el aprendizaje de los conceptos tácticos por sobre las habilidades espaciales. Adoptar los juegos a las practicantes y no al revés

Modalidad de intervención docente:

1era etapa: Planteo secuencial con espacios modificados (modificar el espacio para el 1vs1, 2vs2) Ayudar a los alumnos a organizar sus desplazamientos en el campo de juegos. Para alcanzar este fin se hacen preguntas orientadas para guiar y se den cuenta solos de los errores. Brindar información

2da etapa: Replantear las situaciones de juego para focalizar el concepto táctico. Plantear las situaciones mencionadas en los contextos espaciales propios de cada una de las disciplinas. Dialogar con los alumnos, llamar su atención respecto de los conceptos tácticos usados en las distintas situaciones previas

Conceptos tácticos a desarrollar en la fase de ataque:

Juego 1vs1: Pase y va: le permite al atacante escapar de la intervención del defensor. Apoyo al portador de la pelota: le da continuidad al juego de ataque. Salir de la línea de pase: no ponerse atrás del defensor.

Conceptos tácticos de defensa:

Situación del defensa línea de tiro: Marcar la línea de pase (evitar que el atacante haga gol) entre el jugador y el arquero. Situación del defensa línea de pase: marcar la línea de pase en la jugada. Orientación del def: orientar bien el cuerpo (en diagonal). Lograr visión periférica. Control en proximidad o distancia: La distancia del def respecto al atacante, en proximidad (cerca), en distancia (lejos del área)

Entradas relacionadas: