Mineros de Vizcaya: Duras Condiciones Laborales y Orígenes del Movimiento Obrero (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Dura Realidad de los Mineros Vizcaínos y el Germen del Movimiento Obrero

Introducción: Un Vistazo a la Precariedad

La constatación de las malas condiciones de vida de los mineros vizcaínos se evidencia al presentar las condiciones de trabajo de estos obreros: cómo duermen en tugurios, cómo las minas son a cielo abierto y cómo son fácilmente sustituidos por otros si se quejan.

Glosario de Términos Clave

  • Jornalero: Se refiere a un agricultor sin tierras que sobrevive trabajando por un jornal (paga que gana por cada día de trabajo) en propiedades de otros.
  • Encartaciones: Es una comarca vizcaína situada en los montes de Triano.
  • Bracero: Es un trabajador no especializado, empleado por jornadas para trabajos de carga, fuerza, limpieza, etc.

El Intruso: Reflejo Literario de una Época

La novela El Intruso es representativa del realismo social, en este caso, al retratar la vida de los mineros, sus condiciones de trabajo y la realidad de la época.

Condiciones de Trabajo y Vida en las Minas de Hierro Vizcaínas

En las minas de hierro vizcaínas (Somorrostro, Montes de Triano) y en los pueblos mineros (La Arboleda, Güeñes, pueblos de las Encartaciones) se daban pésimas condiciones de vida para los obreros. Estas incluían:

  • Trabajo duro y peligroso.
  • Jornadas laborales extensas (10-12 horas diarias, incluyendo sábados).
  • Salarios insuficientes.
  • Falta de higiene y seguridad.
  • Trabajo infantil.

Además, los dueños de las minas les exigían comer en la cantina de la mina (pagando) y dormir en barracones pequeños junto a la mina (alquilando), carentes de higiene, agua, luz, etc., con el objetivo de que parte del salario retornara a los dueños de la mina.

El Despertar de la Conciencia Obrera y las Primeras Huelgas

Estas deplorables condiciones de trabajo y de vida de los mineros, y de los obreros en general, activaron su conciencia de clase, impulsándolos a unirse para protestar y luchar por mejorar sus condiciones. Este fenómeno ocurrió en la Europa industrializada tras la fundación de la Segunda Internacional en 1889. En las minas vizcaínas, se convocó la primera huelga en 1890 y una segunda en 1894, repitiéndose otras posteriormente.

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero en Vizcaya

Tanto mineros como obreros industriales vizcaínos fueron de los primeros en asociarse y organizarse para mejorar sus condiciones mediante acciones de protesta y de presión. Este asociacionismo obrero se dio inicialmente entre mineros y obreros inmigrantes de otras zonas (Castilla y León principalmente) y se articuló en torno al sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), por su carácter «español» y su vinculación al PSOE. El anarquismo tuvo menor afiliación en Euskadi.

El primer sindicato de carácter más nacionalista vasco, vinculado al PNV, no surgió hasta 1911: la Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), de índole más católica y menos combativa que los anteriores.

Contexto General: Industrialización, Oligarquía y Ausencia de Derechos Laborales

Las precarias condiciones de vida del proletariado fueron una constante en la industrialización europea y estadounidense. En España, los gobiernos de la Restauración apoyaron a los oligarcas vizcaínos, protegiéndolos con aranceles de la competencia extranjera. Además, no se desarrolló ninguna legislación que defendiera los derechos de los trabajadores, por lo que las mejoras en sus condiciones de vida tardaron en llegar, hasta que los trabajadores se organizaron y protestaron.

Antecedentes del Asociacionismo Obrero en España

El primer asociacionismo había comenzado durante el Sexenio Democrático (1868-1874), difundiéndose inicialmente la ideología anarquista y, posteriormente, el socialismo.

Entradas relacionadas: