Mineros de Bizkaia: Vida y Lucha en la Industrialización Vasca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Contexto de la Fuente (10C)
Origen: FHP. Pertenece a su época, durante los inicios de la industrialización vizcaína.
Contenido social: Describe la situación laboral y condiciones de vida de los mineros de Bizkaia.
Autor: VBI, novelista valenciano creador de novelas costumbristas y sociales.
Destinatario: Lectores de la novela.
Finalidad: Pública, fin divulgativo.
Ámbito: Provincial, se trata de Encartaciones de Bizkaia.
Análisis del Fragmento (A)
Este fragmento tiene dos párrafos que, utilizando al personaje Aresti, nos describe la situación minera en la zona de Las Encartaciones.
En la primera parte, se refleja la mala situación laboral de los trabajadores y sus denigrantes condiciones de vida. Narra sobre trabajo con poca higiene, gran esfuerzo físico, mala alimentación y la existencia de parásitos.
En la segunda parte, hace distinción entre cantera y galería subterránea, así como de su mano de obra. En Encartaciones predominan las canteras, con gran mano de obra y fácilmente sustituibles; en las galerías subterráneas, tienen mano de obra más cualificada y de difícil sustitución.
Contexto Histórico (CH)
A mediados del siglo XIX, después de la invención del convertidor Bessemer en Inglaterra, empieza la extracción del mineral vasco (hematites rojo), el cual necesitaba el convertidor por su bajo contenido en fósforo (P) para crear grandes cantidades de acero.la. La situación de las minas, la extracción a cielo abierto y la abundante mano de obra fueron factores que ayudaron a la explotación masiva de las minas vascas.se. Se sumaron a esta los burgueses vascos, que amasaron un importante dinero en la creación de la industria siderúrgica y naviera vasca.
El transporte del mineral a Inglaterra ayudó al desarrollo del sector naval y la llegada del coque, que es utilizado en la siderurgia vizcaína. Hubo un aumento de población con la llegada de inmigrantes. En la zona minera se instalaron barracones que acogían a mineros en malas condiciones de vida, la mayoría inmigrantes de la mitad norte de España, que llegaban como temporeros al finalizar las tareas del campo.
Impacto Social y Condiciones Laborales (T)
Con la industrialización vasca incrementó la población inmigrante, sobre todo campesinos y braceros. En la zona minera se instalaron barracones que acogieron a cantidad de mineros en condiciones muy precarias.
Los patronos construyeron barracones y obligaban a los mineros a vivir en condiciones higiénicas denigrantes, sin luz ni agua. Había alta mortalidad por transmisión de enfermedades. Era obligatorio para trabajar en las minas el consumo de alimentos en las cantinas propiedad de la empresa, donde se ofrecían alimentos de mala calidad a elevados precios. La jornada laboral era de 10 a 11 horas, con ritmos de trabajo frenéticos.
Esto provocó las huelgas mineras de 1890, 1903 y 1910, que pusieron fin a la obligación de vivir en barracones y consumir en las cantinas, y lograron una rebaja en la jornada laboral.
Conclusiones: Causas y Consecuencias (C)
Causas
- Explotación por parte de las empresas extranjeras.
- La ingente mano de obra proveniente del mundo rural.
Consecuencias
- Creación de un importante movimiento obrero que exigía mejoras laborales y que fue capitalizado por sindicatos socialistas.