Minería Vizcaína a Principios del Siglo XX: Un Fragmento de 'El Intruso' de Blasco Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Fragmento de 'El Intruso' de Vicente Blasco Ibáñez (1904): Un Retrato de la Minería Vizcaína

TEXTO 10: FRAGMENTO DE LA NOVELA “El Intruso” DE VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1904).

Clasificación

El origen del texto es de **fuente histórica primaria indirecta**, ya que el texto pertenece a su época, los inicios de la **industrialización vizcaína**. El contenido del texto es social, se describe la situación laboral y las condiciones de vida de los mineros en Bizkaia a inicios de siglo.

El autor es el novelista valenciano **Vicente Blasco Ibáñez**, creador de novelas costumbristas y sociales, pertenece a la generación del 98. El destinatario son los lectores de la novela. La finalidad es pública, es una publicación divulgativa con un ámbito provincial que se reduce a la zona minera vizcaína (Las Encartaciones).

Datado en Valencia en 1904, fragmento de la obra literaria “El Intruso”.

Análisis

Este fragmento literario consta de dos párrafos que a través del personaje Aresti nos describe la situación minera en la zona de las Encartaciones en Bizkaia.

En la primera parte del texto se refleja la penosa situación laboral de los mineros y sus malas condiciones de vida. Describe un trabajo con gran esfuerzo físico, una mala alimentación, las penosas viviendas con poca higiene y la existencia de parásitos.

En el segundo párrafo hace una distinción entre cantera y galería subterránea, así como la mano de obra en ambas.

En las Encartaciones predominan las canteras, con mano de obra abundante y fácilmente sustituible, mientras que en las galerías subterráneas la mano de obra es más cualificada y de difícil sustitución. Aquí radica el abuso en las minas vizcaínas y finaliza en la necesidad de cortar la llegada masiva de mano de obra para que el minero consiga sus mejoras.

Contextualización

Con la **industrialización vasca** se produjo un incremento espectacular de población obrera de origen inmigrante, sobre todo, campesinos y braceros provenientes de las provincias limítrofes.

En la zona minera se instalaron los **barracones** que acogieron de forma hacinada a gran cantidad de mineros en condiciones muy precarias. Los patronos construyeron estos endebles barracones y obligaban a los mineros a vivir en ellos bajo unas condiciones higiénicas ínfimas, sin luz ni agua, y con camastros que acogían a varios mineros. Todo esto favoreció la alta mortalidad por transmisión de enfermedades contagiosas y la propagación de parásitos.

También era obligatorio para poder trabajar en las minas el consumo de los alimentos en las tiendas o cantinas propiedad de la empresa, donde se expedían alimentos de mala calidad a elevados precios.

La jornada laboral era interminable, de 10 a 11 horas, con ritmos de trabajo frenéticos que venían establecidos por los trabajos “a tarea o destajo” que ejercían ciertos mineros.

Esta situación provocó las **huelgas mineras de 1890, 1903 y 1910**, que acabaron con la obligatoriedad de vivir en barracones, consumir en las cantinas y rebajar la jornada laboral.

Explicar las huelgas mineras (1890, 1903 y 1910).

Contexto histórico

A mediados del siglo XIX, en concreto a partir de la invención del convertidor Bessemer en Inglaterra, se inicia la extracción masiva del mineral vasco por su excelente calidad. El convertidor necesitaba el mineral vasco por su bajo contenido fosfórico para elaborar grandes cantidades de acero.

La buena situación geográfica de las minas, la fácil extracción a cielo abierto, así como la abundante mano de obra, fueron factores favorables para que las compañías extranjeras comenzaran la explotación masiva de las minas vascas.

Posteriormente se sumaron a la explotación los burgueses vascos propietarios de las minas, que amasaron un importante capital que se destino a la creación de la industria siderúrgica y naviera vasca.

El transporte del mineral a Inglaterra fomentó el desarrollo del sector naval y la llegada del carbón inglés, que va a ser utilizado en la moderna siderurgia vizcaína.

El aumento de la población fue espectacular siendo la llegada de inmigrantes un acontecimiento desorganizado. En la zona minera se instalaron los barracones que acogían a cientos de mineros en precarias condiciones de vida, eran en su mayoría inmigrantes de la mitad norte de España y llegaban como temporeros cuando finalizaban las tareas del campo.

Importancia del texto

La explotación ejercida por las compañías extranjeras y la masiva mano de obra proveniente del mundo rural originó una **clase obrera** que se organizó en sindicatos, en un principio socialistas, que reivindican mejoras laborales y de vida. Es el comienzo del nacimiento del **movimiento obrero vasco**.

Entradas relacionadas: