Minerales Esenciales: Funciones y Beneficios para la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Minerales Esenciales y sus Funciones en el Organismo
Los minerales son fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. A continuación, se detallan las funciones de algunos de los minerales más importantes:
Electrolitos (Na, K y Cl)
Son las principales moléculas determinantes en la distribución del agua y el volumen en los distintos compartimentos. Intervienen en la regulación del pH sanguíneo y tienen gran actividad en tejidos excitables como el músculo cardíaco, el tejido nervioso y el músculo esquelético. Además, participan en el transporte de electrones y en la catálisis de reacciones químicas.
Magnesio (300-350 mg)
Participa en la transmisión del impulso nervioso y en la construcción ósea. Unido a los fosfolípidos, forma parte de la composición de algunas membranas celulares. Actúa activando numerosas enzimas intracelulares e interviene en la activación de enzimas que liberan glucosa y favorecen la formación de proteínas. Presenta capacidad antiinflamatoria y antiinfecciosa.
Calcio (1200 mg)
Tiene una función estructural formando parte del esqueleto (hidroxiapatita) y la dentadura (dentina). Actúa como mensajero intracelular, interactuando con oxígeno y cadenas peptídicas para hacer posible la expresión de ciertas proteínas. Interviene en la excitabilidad nerviosa, contracción muscular, secreciones glandulares, movimiento, adhesión y división celular. Actúa durante el reposo y la activación celular. También es cofactor proteico, estabilizando y activando enzimas proteasas.
Fósforo (800-1200 mg)
Es un componente principal del hueso, aportando sostén al organismo. Forma parte importante de los ácidos nucleicos y tiene relación directa con el metabolismo energético, ya que se encuentra en las moléculas de ATP. Actúa como regulador del pH, participa en el equilibrio ácido-base y forma parte de las paredes celulares.
Azufre
Participa en múltiples reacciones metabólicas, se encuentra en la heparina (actividad anticoagulante) y forma parte de compuestos orgánicos como aminoácidos azufrados (cisteína y metionina) y coenzimas (tiamina B1, biotina B8).
Micronutrientes
Manganeso (1.8-2.3 mg)
Activa numerosas enzimas, interviene en la síntesis de ácidos grasos, permite la correcta asimilación de la vitamina E y refuerza la memoria.
Cobre (2-3 mg)
Forma parte de las oxigenasas, enzimas encargadas de transformar el oxígeno en agua y peróxidos. Interviene en el mantenimiento de la estructura ósea, permite la correcta asimilación de la vitamina C y participa en la degradación de los macronutrientes.
Flúor (3 mg/día)
Tiene función estructural.
Selenio (55 mcg)
Participa en el metabolismo tiroideo, es antioxidante, se relaciona con la vitamina E y defiende al organismo frente al estrés oxidativo, interviniendo en la transcripción del gen de la glutatión peroxidasa.
Cobalto (1.4-2 mcg)
Actúa en la síntesis de vitamina B12 y es cofactor en funciones enzimáticas de metilación. El cobalto y la vitamina B9 actúan en la formación de metionina.
Zinc (11 mg hombres, 8 mg mujeres)
Colabora en el correcto funcionamiento de órganos reproductivos y la glándula prostática, interviene en la síntesis de proteínas, forma parte de la insulina, tiene un papel antioxidante, aumenta la absorción de vitamina A, promueve la cicatrización de heridas e interviene en la respuesta inmunológica.
Cromo (35 mcg hombres, 25 mcg mujeres)
Facilita la acción de la insulina uniéndola a los tejidos e interviene en la síntesis de ácidos nucleicos, mejorando la proliferación celular.
Molibdeno (45 mcg)
Forma parte de muchas enzimas, ayuda a catalizar la hidroxilación de muchos sustratos y se cree que interviene en la estabilización de los receptores de glucocorticoides.
Yodo (150 mcg)
Es el único mineral necesario para la formación de hormonas, actuando como sustrato para la formación de T3 y T4, hormonas que intervienen en el metabolismo energético mediante el aumento del consumo de oxígeno a nivel celular y en el metabolismo basal.
Hierro (8 mg hombres, 18 mg mujeres)
Interviene en el transporte de oxígeno, forma parte de los procesos redox de la cadena respiratoria para obtener ATP mediante fosforilación oxidativa, es antioxidante y forma parte de la mioglobina, que da coloración rojiza a los músculos y se une al oxígeno utilizado en la contracción muscular.
Metabolismo del Hierro
El hierro que se absorbe es el que está en estado ferroso (Fe2+) y se almacena en el eritrocito. El hierro que transporta la transferrina alcanza la médula ósea para sintetizar hemoglobina y hematíes (eritrocitos). El complejo hierro-transferrina se une a receptores de membrana y se introduce en el interior celular, donde el hierro es liberado. Tras esto, la transferrina vuelve a repetir el proceso durante 8 días (vida media). El hierro se almacena en hígado, bazo y médula ósea.