Mindfulness y Empatía: Claves para la Inteligencia Emocional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Mindfulness (Autorregulación Emocional): Ventajas
Mindfulness o Atención Plena es la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. La experiencia de mindfulness se devela y se entrena en una disciplina o práctica llamada meditación.
Mindfulness se refiere a un estado mental de calma o una tendencia disposicional hacia todas las experiencias u objetos, independientemente de que su cualidad afectiva sea placentera, displacentera o neutra, e independientemente de la fuente de la que provengan. Tal estado conllevaría un comportamiento imparcial ante los contenidos de conciencia, que no serían reprimidos, negados, juzgados o temidos, sino simplemente aceptados tal y como se presentan.
Concepto de Empatía y sus Componentes
La empatía se considera como uno de los principales componentes de la inteligencia emocional.
Pertenece al ámbito de lo interpersonal, aunque tiene su base en lo intrapersonal.
La empatía representa la habilidad sensitiva de una persona para ver el mundo a través de la perspectiva del otro.
Podemos definir la empatía como la capacidad de un individuo para percibir correctamente lo que experimenta la persona a la que estamos escuchando y con ello, damos respuesta adecuada a los demás a través de la comprensión profunda de su mundo emocional y cognitivo, sin dejar de distinguir entre mi propio yo y el yo de los demás.
Beneficios de la Empatía
Implica un mayor conocimiento y control de nosotros mismos.
Dejamos de ser el centro exclusivo de nuestra existencia.
Mejoran nuestras habilidades sociales.
Mejora nuestra capacidad para comunicarnos.
Podemos profundizar más en el conocimiento de los demás enriqueciendo nuestra propia realidad.
Abandonamos actitudes de duros jueces sancionadores a favor de actitudes más comprensivas y tolerantes.
Ampliamos nuestros puntos de vista.
Las demás personas buscarán nuestra compañía ya que ésta les reconforta.
Mejora nuestra capacidad de trabajo en equipo en la facultad o en el trabajo.
Mejora nuestras relaciones sociales con amigos y familia.
Estrategias para Mejorar la Empatía
Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios. Ser respetuosos con los demás.
Prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo.
No interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en expertos que se dedican a dar consejos, en lugar de intentar sentir lo que el otro siente.
Aprender a descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también nuestra preocupación e interés por ellos.
Cuando tengamos que dar nuestra opinión sobre lo que nos están contando, es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y procurar no herir con nuestros comentarios.
Tener buena predisposición para aceptar las diferencias que hay con los demás, ser tolerantes y pacientes con los que nos rodean y con nosotros mismos.
Intentar no relativizar el problema del otro. En definitiva, comprender al otro y “calzar sus zapatos”.