Mimesis en Platón, Aristóteles, Horacio y Plotino: Evolución del Concepto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Mimesis en la Filosofía Griega: Un Recorrido desde Platón hasta Plotino
Platón y el Rechazo de la Poesía Imitativa
Modos platónicos: Simple (himnos), Imitativo (tragedia, comedia), Mixto (epopeya). Esta fue la primera clasificación de la literatura. El arte se consideraba un medio para transmitir y producir determinadas ideas y crear determinados efectos en el receptor. En el Libro X de La República, Platón rechaza toda la poesía, excepto los himnos a los dioses y las representaciones de hombres buenos, por el bien de la educación de los jóvenes.
Aristóteles: La Mimesis como Representación
Aristóteles rompió con la concepción metafísica e idealista de Platón. Para Aristóteles, el origen de todas las artes es la mimesis, pero se diferencian entre sí por el medio de imitación (criterio que utiliza para diferenciar las diferentes artes).
Concepto de Mimesis en Aristóteles
Para diferenciar las artes y clasificar los géneros, Aristóteles utiliza el medio:
- Pintura: figura y color.
Clasificación de géneros:
- Palabra: épica y epopeya.
- Palabra y música: ditirambo.
- Alternativa: arte dramático.
Objeto (acciones del hombre):
- Elevadas (superior): tragedia y epopeya.
- Bajas (inferior): comedia y ¿?
Modo:
- Diegético: epopeya.
- Dramático: tragedia y comedia.
(Falta la lírica porque no la considera un género imitativo).
Mimesis: Aristóteles presenta este concepto, que no corresponde con la idea de copia ni reproducción de la realidad. Para él, la poesía surge de ella, pero no es una copia porque no se ocupa de los hechos que han ocurrido, sino de los que podrían ocurrir. Es una ficción vinculada a la verosimilitud.
La ficcionalidad se sitúa en el nivel semántico y pragmático, y es el receptor quien acepta los elementos ficcionales que aparecen en la fábula de manera verosímil (Pacto ficcional).
La poesía se ocupa de aspectos generales a partir de acciones particulares; a partir de lo que sucede a personajes individuales, convirtiéndose en sucesos generales.
Comparación entre Platón y Aristóteles
Para Platón, el poeta mimético es un peligroso reproductor de apariencias muy alejadas del mundo de las ideas y puede ser nocivo para la educación de los jóvenes. Platón rechaza la poesía imitada, pero acepta la inspirada. Para Aristóteles, ambas son aceptadas.
No se sabe con certeza qué entendía Aristóteles por mimesis. No la concibe como el hecho de copiar fielmente, ya que se puede embellecer o enfear, representando hombres mejores o peores.
Mimesis en la Cultura Helenística y Romana
En la cultura helenística y romana, se plantea si el arte y la belleza producen felicidad. Se exploran diferentes perspectivas filosóficas: epicúrea, estoica, escéptica y ecléctica.
Horacio y la Mimesis como Verosimilitud
Horacio, en su Arte Poética, propone que la mimesis debe imitar la vida desde el punto de vista pragmático, en el que el autor ha de ser verosímil y presentar los hechos de forma verdadera. Esta concepción parece más utilitaria e imitativa que la de Aristóteles.
Plotino y la Mimesis como Transformación
Plotino, filósofo neoplatónico, argumenta que la mimesis no consiste en imitar y reproducir la realidad sensible en la creación artística, sino que consiste en el medio mediante el cual se transforma esa realidad sensible con el fin de adecuarla a la belleza suprasensible.
La diferencia con Platón es que el autor o artista transforma la realidad para acercarla a la idea, al mundo ideal. El arte no va a imitar la realidad, sino que aprovecha los materiales de la realidad con el fin de expresar belleza. Lo que imita es el alma.
Conclusión
El concepto de mimesis ha sido fundamental en la historia de la estética y la filosofía del arte. Desde su formulación en la antigua Grecia, ha experimentado diferentes interpretaciones y matices, enriqueciendo nuestra comprensión del arte y su relación con la realidad.