La Mímesis Cinematográfica: Realidad, Registro y Subjetividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Mímesis en el Cine: Más Allá de la Copia
Fieles a la representación del mundo, a diferencia de la pintura (que se basa en convenciones formales que crean ilusión visual), la mímesis en el cine es cuestionada, ya que no encaja ni en la mímesis como copia, ni como mythos (reinterpretación).
El Cine y el Mundo Referencial
En el cine, la obra no puede desprenderse del mundo referencial; como se ha dicho, “toda película es un documental de su propio proceso de puesta en escena”. Solo puede desligarse de esta dependencia cuando pasa a ser una película digital, convirtiéndose en unidades de información y, por tanto, manipulables (simples signos con una representación del universo más allá de lo real).
Reproductibilidad y la Crisis de la Modernidad
La reproductibilidad es ambigua, ya que puede referirse tanto a la creación de copias a partir de un mismo negativo como a su proceso fisicoquímico inherente. Esto elimina el concepto de unicidad de la obra.
Esta situación conduce a una Crisis de la Modernidad, donde se pone en peligro el concepto tradicional de obra de arte y del “yo” responsable del acto creativo, especialmente en la Sociedad de Masas. La reproductibilidad, por tanto, pone en crisis la idea clásica de representación y, en su lugar, crea la idea de registro.
Representación vs. Registro
En las artes, la representación implicaba un sistema de signos que ocupaban el lugar de las cosas en el mundo físico, poniendo en evidencia la presencia de un sujeto. En contraste, en el registro, un cuerpo físico imprime una señal sobre otro cuerpo físico, lo que genera un debate, por ejemplo, en la fotografía, sobre la propia materialidad de la imagen.
La Imagen Fotoquímica y su Potencial Artístico
No se ha tenido en cuenta la naturaleza química del celuloide. Al contrario que la pintura moderna, que resalta el medio físico, el cine ha buscado la ilusión de transparencia, un registro analógico del mundo, y por tanto depende más de este que de su soporte. Esto provoca que la imagen fotoquímica se aparte de su potencial artístico, ya que impide la manifestación de la imaginación del yo creador.
Como se afirma, el cine “no muestra los misterios del espíritu, sino los fenómenos del mundo sensible”. Para que la imagen fotoquímica sea considerada arte, necesitó apartarse de su dependencia tecnológica y poner de manifiesto el proceso creativo.
Hitos Históricos y la Fotografía
- Históricamente: la invención de la cámara portátil.
- El nacimiento del cine.
- El descubrimiento de los rayos X.
Las películas, además de su narratividad y el montaje, siempre tienen huellas de la realidad física anterior.
La Lectura de la Imagen Fotográfica según Barthes
Según Roland Barthes, la imagen fotográfica se convierte en un mensaje connotado. La fotografía está sujeta a códigos sociales que le impiden ser solo denotativa. La fotografía presenta la paradoja de tener dos mensajes:
- El mensaje sin código: la analogía pura.
- El mensaje con código: la retórica de la fotografía (ya sea estética o ideológica).
El Cine como Expresión Subjetiva y Registro de la Realidad
El cine representa un fenómeno de la realidad preexistente, pero también un pensamiento que se pone de manifiesto mediante la temporalidad (presencia de una subjetividad). El cine tiene una escritura y, por lo tanto, aunque quiera ser inmanente, no es garantía de ser una verdad del mundo.
El cine posee una doble función:
- Como registro del mundo (denotación).
- Como transformación en huella de la subjetividad (connotación).
Por tanto, en el cine se cuestiona que la mímesis pueda ser equivalente a la ficción. No es solo un registro de la realidad, sino un medio de expresión, mediante la figuración que renueva la construcción de formas. El cine parte del mundo físico y culmina en una obra, a diferencia de otras artes. Es arte gracias a la manipulación del mundo por el artista, un proceso que va “desde la materia hacia la idea”.
La mímesis en el cine deja de parecer una analogía del mundo para transformarse en un elemento determinante, al efecto de ilusión. El montaje es la clave del artista cinematográfico, permitiendo la transparencia y la conciencia del espectador.