De los Milesios a los Sofistas: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,65 KB
Los Milesios: Orígenes de la Filosofía Presocrática
Los Milesios, llamados así por proceder de una zona de la Jonia en Asia Menor, llamada Mileto, vivieron en el siglo VI a.C. Se les considera los iniciadores de la filosofía. Buscan una única naturaleza o principio (arché) a partir del cual explicar la totalidad.
Filósofos Presocráticos Clave y sus Doctrinas
Tales de Mileto y el Agua como Arché
Su vida transcurre entre el 624 y 546 a.C. aproximadamente. Matemático, astrónomo y legislador; se le suele presentar, además, como el primer filósofo griego. La Antigüedad lo considera uno de los siete sabios. No se conserva ningún fragmento de su obra. Su doctrina sostuvo:
- Que el primer principio del que todo está surgiendo y adonde todo va a parar es el agua. El agua es el arché.
- También dijo que "todo está lleno de dioses". Esto se ha interpretado como que todo está animado, doctrina que se conoce como hilozoísmo.
Anaximandro: El Apeiron y la Lucha de Contrarios
Vive aproximadamente entre el 610 y el 545 a.C. Astrónomo y legislador. Es el autor del texto de filosofía más antiguo que se conoce. Su doctrina considera que aquello de donde procede en general todo lo determinado no puede ser a su vez algo determinado, por lo que el arché debe ser algo indeterminado. Al igual que de lo determinado en general surge lo indeterminado, las cosas determinadas concretas surgen mediante una lucha de contrarios. Lo blando surge de lo duro, lo frío de lo caliente. La oposición no significa que uno de los opuestos acabe aniquilando al otro. Los pares de opuestos han de estar en un equilibrio permanente. A este equilibrio lo llama arché. Anaximandro dice que la injusticia que cometen unas cosas con otras se paga. Así, el mundo está continuamente volviéndose a lo indeterminado, de lo que surge lo determinado.
Anaxímenes: El Aire como Principio Universal
Murió aproximadamente sobre el 526 a.C. Solo se conserva un fragmento de su obra. Su doctrina dice que el arché es el aire. Las cosas surgen a partir del aire por condensación y enrarecimiento. Del aire por enrarecimiento surge el fuego; por condensación, las nubes; de las nubes, el agua; del agua, la tierra; y de la tierra, la piedra.
Los Sofistas: Maestros del Saber y el Relativismo
Características de la Enseñanza Sofista
Los Sofistas se diferencian de los presocráticos por su modo de enseñar y por el contenido de sus enseñanzas. Con respecto al modo de enseñar, los sofistas ejercen como profesionales del saber, cobrando un sueldo. Orientan sus enseñanzas a fines prácticos, por lo general de tipo político. Emplean la retórica y la erística, métodos cuyo fin es alcanzar el conocimiento y salir triunfante en las intervenciones y disputas públicas.
Transformación de Conceptos: Physis y Ethos
Con respecto a los contenidos de la enseñanza, cambia la noción de la physis que manejan. Aparece una distinción entre el ámbito de la physis y el ámbito de lo que se denomina ethos. Consideran que las leyes de la polis no están de acuerdo con las normas de la naturaleza. Su interés se orienta hacia cuestiones políticas y morales. El abandono de la physis entendida como totalidad les lleva a moverse en el mundo de las cosas individuales (felicidad, justicia, la virtud).
El Relativismo Sofista y la Virtud Enseñable
Abandonan la noción de la verdad. Consideran que no hay nada por detrás de los fenómenos, sino que las cosas son como aparecen. El abandono de cualquier pretensión de encontrarse con la verdad conduce a que los sofistas sean relativistas, escépticos y convencionalistas. No existe una verdad, sino que las cosas son como aparecen; no habrá forma de fundamentar el conocimiento. También surge un relativismo con respecto al ethos (moral, costumbres, etc.) porque no hay ningún fundamento que determine que unas leyes sean mejores que otras. Cada pueblo tendrá leyes distintas según sus circunstancias.
Elaboraron una nueva forma de entender la relación con la cultura: la formación. Antes, la formación consistía en un conocimiento de los mitos transmitidos mediante poemas. Ahora se inicia una formación cultural con características similares a la Ilustración: una formación al servicio del ciudadano común, mediante la cual se enseña a pensar. Esta formación tiene como objeto preferente la enseñanza de la virtud. Ahora se irá imponiendo la idea de que la virtud es enseñable (y los sofistas colaborarán como nadie en la difusión de esta idea).