El Milagro de la Vida: Desarrollo, Nacimiento y Amenazas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

El Inicio de la Vida

El Alma y el Desarrollo Humano

Los seres vivientes tienen principios de movimiento que tienen como fin obtener el bien propio. Siguiendo a Santo Tomás, podemos concluir que el primer principio vital es el alma.

Exploraremos tres puntos:

  1. El alma no es una sustancia corpórea, es inmaterial.
  2. El alma es cierto principio que determina al cuerpo y lo hace viviente.
  3. El alma es un principio determinante y, por lo tanto, es un acto.

Con esto queda claro que cada persona es única e irrepetible, que desde el momento de la concepción (unión del óvulo y el esperma), Dios le infunde el alma y ya es persona, aunque todavía no tenga todas sus capacidades y sus condiciones físicas desarrolladas y en uso. Ni bien se inicia la vida, se da un desarrollo: continuo, programado y autónomo.

  • Continuo: No hay interrupciones desde el momento de la concepción.
  • Programado: La nueva vida se va desarrollando paso a paso sin interacción de la madre. La madre no puede saber siquiera que está embarazada y esa nueva vida se sigue desarrollando.
  • Autónomo: Si bien necesita el cuerpo de la madre (su útero) para acoger al embrión y darle lo necesario, el nuevo bebé se va desarrollando de modo independiente.

Los primeros 60 días de vida son los más importantes; a los 18 días después de la concepción, le comienza a latir el corazón al bebé y a los 22 días se forma su sistema nervioso.

El Nacimiento y el Primer Año

El Parto

La palabra parto significa paso. Es el paso de la vida intrauterina a la vida fuera del útero. Con el parto no se inicia la vida, ya que ese nuevo ser, llamado nonato, ya tenía vida desde el momento de la fecundación, que se da con la unión del gameto femenino (óvulo) y el gameto masculino (espermatozoide), marcando así el inicio de la nueva vida y del embarazo de la mujer. En la fecundación se forma el embrión: nuevo cuerpo humano unicelular independiente con identidad genética diferente a la de sus progenitores.

Sentimientos de la Madre

¿Cómo se siente la mujer luego del nacimiento del bebé?

  1. Alegría y emoción: Expresa el gozo del milagro de la vida, la maravilla de que un nuevo ser se haya formado y pueda existir independientemente de su cuerpo. Identificación de que no es una parte de su cuerpo o un órgano, sino que es una nueva persona.
  2. Nostalgia y síntomas post-parto: La mujer experimenta una pena o angustia por su bebé, que ya no está en su útero, y siente un vacío. Hay diversidad de síntomas que tienen las mujeres después de haber nacido su bebé.
  3. Compromiso y conciencia del nuevo desafío: La madre experimenta un proceso de adaptación y asimilación de esa nueva vida que es su lujo, al que debe cuidar, querer, alimentar, y significa que tiene un nuevo lazo que no se destruye y que le da responsabilidad.

La Lactancia Materna

Hace algunos años que se está promoviendo, a través de campañas sobre la salud materno-infantil y por medio de "La Semana de la Lactancia", la importancia de la lactancia materna, que supone beneficios para la madre y para el recién nacido.

¿Qué aportan?: Nutrientes necesarios para que crezca bien y sano, protección inmunológica (del sistema nervioso, inmunológico, etc.); también le da aportes que previenen las alergias y enfermedades infecciosas. Esta leche materna está a temperatura adecuada y permite estimular el vínculo entre la madre y el bebé por medio del contacto visual, dándole al niño afecto, seguridad y protección.

Ataques Contra la Vida: El Aborto

Historia del Aborto

Se practica desde los tiempos de Grecia, Roma y Egipto. En los años 70 era legal en los países de Europa y Japón. Y en la actualidad, estos países tienen graves problemas de natalidad, ya que no nacen muchos niños. En 1973 se legalizó en EE. UU., en México se despenalizó en abril del 2007 hasta la semana 12.

Definición y Tipos de Aborto

La palabra aborto etimológicamente significa: privación de nacimiento.

¿Qué tipos hay?

  1. Espontáneo: En este caso ninguna persona tiene la intención de hacer algo malo para evitar el desarrollo de esa vida. La muerte del niño se da de modo natural y no se puede evitar.
  2. Provocado: Es una acción homicida directa, premeditada, con intención, contra una vida humana en gestación, indefensa, inocente y débil; con el agravante del vínculo sanguíneo.

El aborto provocado es más peligroso que un embarazo a término (40 semanas).

Técnicas Quirúrgicas y sus Consecuencias

Las técnicas quirúrgicas pueden:

  1. Perforar el útero
  2. Dejar estéril a la mujer
  3. Traer graves hemorragias
  4. Infecciones
  5. Generar con el tiempo cáncer de mama y útero
  6. Provocar embarazos extrauterinos
  7. Graves consecuencias físicas para la mujer.

Tipos de aborto provocados:

  1. Legrado: Mediante esta técnica se hace, en las primeras semanas de embarazo, un raspado en el útero de la madre que despedaza al bebé.
  2. Solución salina: Se aplica una inyección de solución salina (con sal) que le provoca al bebé una muerte lenta y dolorosa que lo va quemando, y esto se da durante horas.
  3. Cuando el embarazo está más avanzado se aplica una técnica que hace nacer al bebé y luego, en la zona entre la cabeza y la columna, se aplica una técnica que mata al bebé.
  4. En las primeras semanas de embarazo se suelen indicar medicamentos que tienen como efecto secundario provocar contracciones en el útero de la mujer y generan la muerte del bebé, que luego se despide por un sangrado.

Síndrome Post-Aborto

Está estudiado y comprobado que existen consecuencias psicológicas, emocionales, afectivas y espirituales que atraviesa una mujer, principalmente, que pasó por la experiencia dolorosa del aborto provocado. También hay consecuencias psicológicas en el varón, en el entorno de la familia que pasó por un aborto provocado.

¿Por qué? Porque el aborto es uno de los mayores excesos de violencia contra la vida del bebé y hacia la vida de la madre, que deja una huella dolorosa y terrible.

Marco Histórico del Síndrome Post-Aborto

  1. Estudios del doctor Philip Ney, psiquiatra infantil (de Canadá), que se especializó en el PAS o Síndrome Post-Aborto. Estudió, observó y evaluó alrededor de 400 mujeres y detectó en este síndrome ciertos signos o características comunes que sentían o experimentaban estas luego de haber pasado por la experiencia de uno o más abortos provocados.
  2. Otros científicos norteamericanos o de países europeos llegaron a conclusiones similares y la investigación todavía continúa.
  3. Este SPA es un síndrome porque tiene un conjunto de síntomas claves y observables, traumático porque genera consecuencias dolorosas y que requieren tratamiento y curación, que sufre principalmente la mujer que se realizó un aborto provocado, pero también lo experimenta el padre del bebé, los hermanos y los profesionales de la salud que intervinieron.
  4. También es un problema social porque mueren 60 millones de bebés al año a causa del aborto y, por lo tanto, quedan "espacios" en la sociedad de personas que debían vivir y no fueron ni valoradas ni respetadas.
  5. En nuestro país contamos con profesionales, psicólogos, psiquiatras, médicos, etc., católicos comprometidos con el cuidado y la defensa de la vida del niño en el útero de la madre y de la familia, que estudian y se dedican a este síndrome y que buscan aportar sus conocimientos y ayudar a tomar conciencia de esta realidad. Por ejemplo: La licenciada Carolina de la Fuente (psicóloga especializada en el Síndrome Post-Aborto).

Entradas relacionadas: