Miguel de Unamuno: Conflicto Existencial, Intrahistoria y Obra Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento

Trayectoria Biográfica

Nació en Bilbao en 1864. Siguió estudios de *Filosofía y Letras* en Madrid. Obtuvo la cátedra de Griego en la **Universidad de Salamanca**, ciudad a la que quedó vinculado para siempre. Miembro del **Partido Socialista Obrero Español** (PSOE), sufrió una crisis religiosa que lo alejó del socialismo y lo sumió en un continuo **conflicto interior**.

Fue Rector de la Universidad de Salamanca y figura intelectual y social de primer orden en la España de la época. Con el golpe de **Primo de Rivera**, se opuso a la dictadura y fue desterrado a Fuerteventura, donde logró evadirse a Francia. Permaneció en el exilio hasta la caída del dictador, regresó a España convertido en un héroe para los republicanos. Restituido en su cargo, fue diputado en la Asamblea Constituyente de la República.

Al estallar la Guerra Civil, se puso del lado de los militares sublevados, aunque luego lo apreció como un error. Siempre le gustó la **polémica**. Su vida fue una lucha, una agonía; él mismo se define como un ***agonista***, término con el que define a los protagonistas de sus novelas.

La Obra de Unamuno por Géneros

El Ensayo y el Pensamiento Filosófico

Unamuno fue uno de los **principales ensayistas** de la España de su tiempo, publicando múltiples artículos de periódico y numerosos libros. Su primer libro es el ensayo ***En torno al casticismo*** (1895).

Conceptos clave de su pensamiento ensayístico:

  • **Decadencia española:** Reflexión sobre el estado de la nación.
  • ***Intrahistoria***: Entendida como la vida cotidiana de los hombres, la cual considera más importante que los hechos históricos de los que tratan los libros y periódicos.

Tras la crisis, sus preocupaciones políticas dieron paso a las de orden **ético-religioso**. Sus textos revelan el desencanto con la razón ilustrada que prometía traer a la humanidad el desarrollo, progreso, virtud y felicidad. El lenguaje que utiliza (a menudo *exprimido y forzado*) expresa la imposibilidad de una construcción filosófica del mundo completa y acabada.

Las Tres Ideas Básicas

Tres ideas básicas vertebran su pensamiento:

  1. El **miedo a la muerte**.
  2. La necesidad de creer en un Dios que garantice la **inmortalidad personal**.
  3. La certeza racional de que tal Dios **no existe** (la *agonía* de la fe).

La Creación Novelística (La Nivola)

El interés de Unamuno por la novela fue constante a lo largo de toda su vida. Inicialmente, publicó ***Paz en la guerra*** (1897), con una técnica próxima a la novela realista y elementos autobiográficos.

Con ***Amor y pedagogía*** (1902), rompe con las formas de narración tradicionales y se aproxima al género del ensayo. Este cambio coincide con la publicación de obras clave de la Generación del 98, como *La voluntad* (Azorín) y *Camino de perfección* (Baroja).

Su obra más representativa es ***Niebla*** (1914), en la que el propio autor se convierte en personaje de ficción con quien se encara el protagonista (Augusto Pérez), exigiéndole ser dueño de su futuro. El personaje parece escapar a su destino de ente ficticio al colocarse al nivel del autor real, desdibujándose las fronteras de **realidad y ficción**.

Otras novelas destacadas son ***La tía Tula*** y ***San Manuel Bueno, mártir***. El novelista juega con las **técnicas narrativas**, con la estructura de los relatos y con la concepción de los personajes. Sus novelas son un **juego intelectual** que propone múltiples interrogaciones al lector.

La Poesía

Para Unamuno, la poesía es la **más alta expresión del espíritu**. En sus poemas huye de la sonoridad fácil, pues cree que el sentimiento poético debe ser *pensado*.

Su poesía aborda los mismos temas que su prosa:

  • **Angustia existencial** y sentimiento religioso.
  • Temas familiares, políticos y nostálgicos.

En cuanto a la métrica, destaca el uso de **estrofas tradicionales** (sonetos, romances) con rima asonante y métrica irregular, prestando escasa atención al ritmo musical.

El Teatro

Escribió una decena de dramas, en los que son visibles sus preocupaciones fundamentales: los **problemas de conciencia**, Dios, la vida y la muerte. Es un **teatro intelectual**, muy próximo al ensayo, que ni buscó ni alcanzó el éxito comercial.

Entradas relacionadas: