Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado de un Poeta Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior, hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso "genial epígono de la Generación del 27".

Infancia y Juventud: Los Primeros Años del Poeta

Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia ganadera de Orihuela. Pastor de cabras desde muy temprana edad, fue escolarizado entre 1915 y 1916, y de 1918 a 1923 recibió educación primaria en las Escuelas Amor de Dios. En 1923, pasó a estudiar el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, quienes le propusieron una beca para continuar los estudios, pero su padre la rechazó. En 1925, abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse exclusivamente al pastoreo, aunque después cursó estudios de derecho y literatura.

El canónigo Luis Almarcha Hernández inició una amistad con Miguel y puso a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública se hicieron frecuentes y empezó a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la panadería de su amigo Carlos Fenoll. Entre los participantes se encontraba José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que adoptaría el nombre de Ramón Sijé, y a quien Miguel dedicaría su célebre elegía. A partir de ese momento, los libros serían su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona autodidacta.

Viaje a Madrid: Consolidación Literaria y Compromiso

Logró ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde fue escogido como secretario y redactor de la enciclopedia Los Toros por su director y principal redactor, José María de Cossío. Cossío mantuvo una tórrida relación con la pintora Maruja Mallo, que inspiró parte de los sonetos de El rayo que no cesa. En Madrid, Miguel Hernández entabló amistad con figuras como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Su poesía se hizo más social y asumió un compromiso político con los pobres y desheredados. En diciembre de 1935, murió su amigo Ramón Sijé, y Miguel le dedicó su elegía.

La Guerra Civil: Poesía en Tiempos de Conflicto

Al estallar la guerra, Miguel se alistó en el bando republicano. Luego, pasó a otras unidades en los frentes de batalla, como el de Teruel. En plena guerra, logró escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días, tuvo que marchar al frente de Jaén. En 1937, nació su primer hijo, Manuel Ramón, que murió a los pocos meses, y en 1939 nació el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las Nanas de la cebolla.

Prisión y Muerte: El Trágico Final de un Genio

Su amigo José María de Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Sin embargo, allí corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla, pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La Policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. Estando en prisión, su mujer Josefina le envió una carta en la que le decía que solo tenían pan y cebolla para comer, lo que inspiró la escritura de las Nanas de la cebolla.

Gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda, salió en libertad en 1939. Sin embargo, al volver a Orihuela, fue delatado y detenido. Fue condenado a muerte en marzo de 1940, pero sus amigos consiguieron que la pena fuera conmutada por 30 años de prisión. En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde coincidió con Buero Vallejo. Allí enfermó de bronquitis, tifus y, finalmente, tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión con tan solo 31 años. No pudieron cerrarle los ojos. Fue enterrado en el cementerio de Alicante.

Obras Destacadas de Miguel Hernández

Perito en lunas (1933)

Publicado en 1933, consta de 42 poemas escritos empleando la estrofa llamada octava real y pertenece a la época neogongorina de Miguel Hernández. Perito en lunas fue el primer libro de poemas publicado, y en él se aprecia la influencia del gongorismo que afectó a todos los componentes de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: