Miguel Hernández: Vida, Muerte y Simbolismo en su Poesía | Exploración Temática y Lírica

Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Dualidad de la Existencia en la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Esperanza

En la poesía de Miguel Hernández se observa un discurrir dramático que comienza con la vida más elemental y que, progresivamente, se desliza por la pendiente de la tragedia. La vida y la obra del poeta son inseparables. La mayor parte de sus primeros poemas contienen un optimismo natural, contagiado por la idea de Jorge Guillén. En su primera etapa, rinde homenaje a la naturaleza con un júbilo casi exultante.

Evolución Temática y Vital

La melancolía se hace presente con Perito en lunas, obra en la que ya se percibe un toque de muerte, una melancolía lunar. Amor y muerte encuentran su acomodo en los símbolos del toro y la sangre. Asimismo, amistad y muerte, símbolos del dolor que evocan una herida profunda, adquieren una expresividad dramática y desesperanzada en la Elegía a Ramón Sijé.

En la cárcel, los poemas se oscurecen con el desengaño y la tristeza, marcados por la "ausencia de todo". Compone un 'diario de la desolación', el Cancionero y romancero de ausencias, motivado por la muerte de su primer hijo, su condena a muerte, la vida en prisión, la enfermedad y la soledad. La fuerza y la rebeldía comienzan a resquebrajarse, pero en medio de tanta negrura, la voz retórica del poeta se reviste de nostalgia y se dirige al hijo vivo y a la esposa. Una poesía de ausencia y muerte, pero también de vida y esperanza en el futuro, encarnada en el hijo y en la libertad.

Simbología Profunda en la Obra de Miguel Hernández

Los grandes temas de su obra se tejen a partir de una simbología riquísima y en constante transformación.

Símbolos Naturales y Cósmicos

  • La Luna: En Perito en lunas, la luna emerge como un símbolo central. Todos los seres y objetos son descritos por su parecido con la luna y sus fases.
  • La Flora: Evoca la belleza a través de la flora, con una especial admiración por la palmera. La higuera es un elemento que siempre estará presente en su poesía.
  • El Viento: De la naturaleza brotan en Miguel Hernández los símbolos más logrados, como el viento. Según la etapa, el viento es un fenómeno atmosférico, la voz de Dios, un hálito, el empuje y la voz del pueblo, o un símbolo de persecución y peligro para el amor. En su última etapa, la naturaleza simboliza la libertad.

El Animalario Hernandiano

Su obra se nutre de símbolos extraídos del animalario:

  • El Toro: Desde El rayo que no cesa, se establece un paralelismo entre el poeta y el toro, ambos con un destino trágico de dolor y muerte, compartiendo virilidad, fiereza, un corazón desmesurado y una profunda pena. El toro en libertad representa fuerza y virilidad, mientras que en la plaza adquiere un valor trágico, simbolizando muerte y dolor.
  • El Buey: En contraposición al toro, al león o al águila, el buey representa en Viento del pueblo la mansedumbre, la sumisión y la cobardía.
  • Aves Cantoras: El ruiseñor es símbolo de la primavera y del 'poeta-cantor' del pueblo. Las aves cantoras son símbolos de poesía y libertad. La alondra o el jilguero simbolizan al hijo, la delicadeza y el poder liberador de la infancia.

El Amor y la Herida Existencial

  • El Amor No Correspondido: En cuanto al amor, este es expresado siguiendo la tradición literaria. Para el amor no correspondido, acude al amor cortés y a la poesía petrarquista.
  • La Herida: La herida es un símbolo recurrente de la existencia. En El rayo que no cesa, el amor es vivido como una fatal amenaza y tortura por no ser gozado plenamente. Del rechazo surge una pena, una herida íntimamente relacionada con el toro.
  • El Rayo: Es un símbolo fundamental en El rayo que no cesa, un signo de pesadumbre y de la fatalidad de un sentimiento amoroso no correspondido. El rayo se relaciona con el deseo no satisfecho.

Símbolos de Crueldad y Esperanza Final

Otros símbolos cortantes e hirientes son la espada y los puñales, que expresan la crueldad del hombre con sus semejantes. Las garras y los colmillos representan el ímpetu violento del 'hombre-tigre'. A pesar de esta oscuridad, Miguel Hernández cierra su peripecia vital y poética con unos versos de reafirmación de la luz sobre la sombra. La esperanza en la lucha triunfa en Cancionero y Romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: