Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Tradición y Vanguardia
Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Trayectoria Poética de Miguel Hernández
La evolución poética de Miguel Hernández (MH) supone un proceso de aprendizaje, de asimilación y experimentación que va incorporando diferentes aportaciones de los clásicos y de sus contemporáneos. Está marcada por una evolución ideológica.
Primera Etapa (hasta 1936)
Búsqueda de un lenguaje poético propio y por la influencia conservadora de Ramón Sijé. Poemas como los del "El gallo Crisis" y obras como "Perito en lunas" y "El rayo que no cesa".
- "Perito en lunas" (1933): Reúne 40 octavas de influencia gongorina y vanguardista. Experiencia inefable, semejante a la mística, en la que el hermetismo resulta esencial. Propone acertijos, descripciones de objetos cotidianos o de elementos de la naturaleza.
- "El rayo que no cesa" (1936): El tema fundamental es un amor que no puede ser completo. El símbolo del rayo transmite la idea del fuego pasional en el que se consume el amante y sugiere la herida que ello provoca. La figura del toro representa la virilidad, la pasión, la libertad, unidas a la muerte. Destaca por la perfección formal de sus sonetos. Maneja también la canción y los tercetos encadenados en la célebre "Elegía" a Ramón Sijé.
Segunda Etapa (1937-1938)
Marcada por la influencia de Neruda y su concepción de la poesía impura, comprometida con la realidad. Se convierte en un poeta social y militante.
- "Viento del pueblo": Dedicado a Aleixandre, sus versos se cargan de protesta frente al sufrimiento de los pobres y de los niños.
- "El hombre acecha": Dedicado a Neruda, se ve matizado por la decepción y la tristeza ante el cariz que toman los acontecimientos. La guerra se revela en sus aspectos más terribles y descubre la verdadera naturaleza sanguinaria del hombre. Las estrofas clásicas alternan con el verso largo: el endecasílabo libre o el alejandrino.
Últimos Poemas (1938-1941)
Escritos en la cárcel, "Cancionero y romancero de ausencias". Sentimiento de ausencia, la de su primer hijo muerto, la del segundo y su mujer a los que no puede ver y la ausencia de libertad. El dolor impregna sus versos y aparece el hambre, que da origen a "Nanas de cebolla". Recuerda una guerra que sólo ha causado odio. Pero levanta la bandera del amor, que es esperanza, al hijo y a la esposa.
Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández
En la obra de MH confluyen lo clásico y lo moderno, lo tradicional y lo renovador. MH conoce ejemplos de la tradición popular. Desde sus inicios tiene amor por esa poesía que conoce a través de la transmisión oral y de sus lecturas. Los poetas del 27 la habían recreado. MH reelabora y reconstruye las formas populares de los romances y las cancioncillas, sobre todo al final. En su primera etapa se siente influido por el costumbrismo regionalista de Gabriel y Galán y añade sentimentalismo e intimismo a su voz.
Por otra parte, la tradición culta, perteneciente a los clásicos españoles, se presenta de forma muy temprana en su poesía. MH tiene la necesidad de mostrar que domina el lenguaje poético más culto y menciona la mitología griega y latina, imita el modernismo de Rubén Darío y recrea la sensibilidad de Juan Ramón Jiménez. De la influencia de la metáfora y el hermetismo gongorinos brotará "Perito en lunas", crea imágenes irracionales y cubistas. Tradición y vanguardia se aúnan en su primer poemario publicado. Homenajea a San Juan de la Cruz y combina la influencia de Fray Luis de León con la tradición renacentista. "El rayo que no cesa" es una reelaboración pagana y sensual de la poesía de San Juan de la Cruz, del petrarquismo de Garcilaso y de la obra pesimista de Quevedo. Se suman las influencias vanguardistas de Aleixandre.
MH experimenta (1935) un giro ideológico que se traduce en un giro estilístico. Emplea recursos propios del lenguaje que será abandonado al tener que dirigirse al pueblo llano cuando estalle la guerra civil. La etapa de pureza estética y de la inmensa minoría juanramoniana pasará a la de la inmensa mayoría. Parecida evolución sufrirá su obra dramática. La tradición y vanguardia van de la mano desde sus principios hasta sus últimas obras.