Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Evolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Trayectoria Vital y Poética de Miguel Hernández

A pesar de su temprana muerte, la obra de Miguel Hernández abarca diez años, que se pueden dividir en cuatro etapas clave:

1. Etapa de Formación (1930-1934)

Inicialmente, sus poemas de adolescencia y juventud, escritos en su mayoría mientras trabajaba como pastor, muestran una fuerte influencia de su amigo Ramón Sijé, quien le inculcó su amor por los clásicos y la religiosidad, además de introducirlo en los círculos culturales de Orihuela. También se perciben influencias de Garcilaso, Machado, Rubén Darío y su paisano Gabriel Miró. Los temas principales de esta etapa son el paisaje de su tierra, el mundo pastoril, la mitología y ambientes orientales de origen romántico y modernista. Dada su juventud, se limita principalmente a imitar a sus autores preferidos.

En 1931, viaja a Madrid e intenta contactar con Juan Ramón Jiménez y García Lorca. Tras seis meses, regresa a Orihuela sin el éxito esperado, pero con la conciencia de que su poesía debe orientarse hacia la vanguardia. En 1933, publica su primer libro, Perito en lunas. En esta obra, el poeta contempla el mundo exterior, objetos y escenas de la vida real, desde una perspectiva vanguardista, dejando de lado los problemas personales y sociales.

2. Poesía Amorosa (1934-1936)

En 1935, se establece en Madrid para intentar prosperar en el ámbito de la poesía. Es en este momento cuando experimenta un cambio significativo en su actitud ideológica y estética: abandona su credo religioso, que compartía con Ramón Sijé en Orihuela, y comienza su amistad y colaboración con Pablo Neruda. En 1936, publica su primer gran éxito, El rayo que no cesa, un libro de poemas de temática amorosa dedicado a tres mujeres: su novia, Josefina Manresa; la pintora y amante Maruja Malla; y un amor platónico, la escritora María Cegarra.

Este libro presenta a un Miguel Hernández traspasado por el dolor de los cancioneros trovadorescos, recreándose en el sufrimiento amoroso y utilizando los tópicos del amor cortés.

3. Poesía de Guerra (1936-1938)

Tras el golpe de Estado de 1936, Miguel Hernández consolida su postura ideológica y social, convirtiéndola en política: se afilia al Partido Comunista y se alista como voluntario en el Quinto Regimiento del bando republicano, dedicándose a animar a los combatientes con sus arengas y actividades literarias. En 1937, contrae matrimonio civil con Josefina Manresa y nace su hijo Manuel Ramón, quien fallece a los diez meses. También en este año, publica su tercer libro importante, Viento del pueblo, donde adopta un tono épico dirigido a un protagonista colectivo, sin omitir lo lírico a través de la exaltación de lo humano. En 1938, aparece El hombre acecha, dedicado a Pablo Neruda.

4. Poesía Intimista y Carcelaria (1938-1941)

En 1939, nace su segundo hijo. Al finalizar la Guerra Civil, Miguel intenta exiliarse sin éxito, es detenido y encarcelado al regresar a Orihuela, siendo condenado a muerte en 1940. Sin embargo, el régimen franquista conmuta la pena por 30 años de prisión. Tras pasar por varias cárceles, comparte su situación con otros autores como Buero Vallejo. Debido a su delicado estado de salud, es trasladado al hospital de Valencia. Las autoridades consienten su traslado a cambio de que renuncie públicamente a sus ideas, recupere sus primeras ideas religiosas y contraiga matrimonio canónico con Josefina. Miguel Hernández solo acepta esto último, y viendo cercana la muerte para no dejar desamparados a su mujer e hijo, se casa en 1942. A finales de ese mismo mes, muere en la prisión de Alicante a los 31 años, sin recibir el tratamiento médico adecuado.

Durante estos años, el poeta confeccionó una especie de diario poético íntimo de breves canciones y romances con resonancias neopopulares, en las que manifiesta un profundo sentimiento de ternura y melancolía, con autorreferencias a su poesía anterior, y aborda temas de amor y adversidades. Este conjunto final constituye su último libro, que permaneció inédito hasta 1958: Cancionero y romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: