Miguel Hernández selectividad resumen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 32,89 KB
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUELHERNÁNDEZ
El aprendiz de poeta.
Una primera etapa vendría marcada por los escarceos del pastor-poeta, observador agudo de cuanto existe a su alrededor, en especial de los elementos de la naturaleza y paisaje levantino. Conocíó a Ramón Sijé en la revista Voluntad y fue quien lo contagió por el amor a los clásicos. Miguel escribe versos de gran sonoridad, con ritmo extenso imitando a los clásicos como Bécquer. De estas primeras composiciones se observa una gran capacidad para la percepción del mundo bucólico pastoril, y para expresar las sensaciones que le provoca el paisaje de su tierra. Son muy abundantes las escenas mitológicas y hay pocos datos autobiográficos. Por el camino de la modernidad y vanguardia. En 1931 Miguel Hernández emprende su primer viaje a Madrid con la esperanza de ver reconocida su obra. No obtiene los frutos esperados, pues ha podido constatar que su nivel poético no está a la altura de lo que él ha alcanzado. Decide emprender el camino hacia la vanguardia, será entonces cuando comience a cultivar el endecasílabo, octava real y el gusto por la metáfora elaborada. Escribe Perito en Lunas. Ya el nombre de perito nos hace pensar en la idea de un oficio en el que el poeta se muestra como experto. En la octava titulada “Horno y luna” aparecen los versos que dan título al libro:
“oh, tú, perito en lunas”. Sus mejores modelos serán los poetas del 27. De Lorca pudo tomar el motivo de la luna. Siguiendo a Gómez de la Serna el poeta fija su punto de mira en objetos de escenas de la vida real y a todos ellos les aplica una iconografía lunar, que nos recuerda mucho a Góngora y a Lorca. Mediante una metáfora elaborada, hace convivir los cuernos del toro y los de la luna, está uniendo dos símbolos de fecundidad. El poeta se entrega a la contemplación y al disfrute del mundo exterior, dejando de lado los problemas personales y se acerca a la estética ROMántica y postromántica. El poeta acude al mundo real de su vida para proveerse de material metafórico, así en “Palmera” se asemeja esta a una columna que quiere ponerle un tirabuzón a la luna. Los cuernos del toro se asemejan a la luna.
El descubrimiento del amor. Miguel Hernández publica en 1936 El rayo que no cesa. Aparece como un poeta que ha asimilado la influencia de Quevedo y el sentir de Garcilaso, así como la forma estrófica del soneto. Todo lo cual le sirve para expresar a la perfección su pasión de enamorado, después de haber iniciado una relación con la que acabaría siendo su esposa Josefina Manresa.El amor es ese rayo que habita en el poeta. Es un rayo que no se agota, que ha nacido de sí mismo. El amor se alimenta del fuego que emana de la amada. Una amada casta y sencilla a la que hay que robarle un beso en la mejilla y, después de ese primer beso, en ella aparecen aflorar los remordimientos, al tiempo que en él se acrecienta el deseo, cuando sus besos le faltan se siente morir. El amante es como el toro que, habiendo percibido el olor de la amada, experimenta en su cuerpo el poder del celo, mientras se siente morir por no tenerlo cerca. La pena no procede sólo del distanciamiento amoroso que vive con Josefina. A veces se lo inspira otra mujer como es el caso de María Cegarra, pero ella se mostró esquiva con él. No obstante, parece claro que Miguel sintió un amor idílico. La poesía revolucionaria (1937-1939). Con el estallido de la Guerra Civil, la poesía de Miguel Hernández da un giro hasta convertirse en un mito del comunismo y un luchador por la libertad. Nace su primer hijo, Manuel Ramón, mientras Miguel se encuentra en la batalla de Teruel. El poeta ha ido componiendo su libro Viento del pueblo enraizado en el pueblo, que se hace eco de las inquietudes populares con una tonalidad épico-lírica como Alberti. La poesía es esencia del pueblo y tiene su origen en la tierra, y su destino es el pueblo. Se deja arrastrar por los acontecimientos bélicos y carga su poesía de imágenes llenas de dureza. La guerra hace que los claveles se transmuten en disparos y los toros se fundan en hierro y bronce. “Sentado sobre los muertos” el poeta reafirma acerca de que él ha nacido de la pobreza para convertiren eco de la mala suerte El poeta es detenido, termina muriendo en Alicante. La cárcel y la muerte (1939-1942) Su último libro será Cancionero y romancero de ausencias.
EL COMPROMISO SOCIAL-POLÍTICO DE Miguel HERNÁNDEZ
Toda la poesía está impregnada de humanidad, porque el poeta se acerca a las cosas cotidianas a las personas del pueblo. En sus primeros poemas no se aprecia un compromiso social y político, ya que la actitud del poeta se acerca más a la contemplación de la naturaleza, al erotismo juvenil. En su segundo viaje a Madrid, comienza a mostrar una preocupación social y política, a raíz de su conocimiento y amistad con Pablo Neruda, quien ocupaba el cargo de cónsul de Chile en España, y con el poeta español Vicente Aleixandre, quien acababa de publicar su obra La destrucción o el amor. De ambos poetas recibirá la influencia literaria que le acerca a la poesía vanguardista, así como los acercamientos a la ideología republicana y al comunismo. Por influjo de Neruda, abandona el cultivo de la poesía tradicional y se acerca a la llamada poesía impura. Es a partir de ahora cuando Miguel se despierta la conciencia del poder transformador de la palabra y la función social y política de la poesía. El poeta adopta un tono combativo y rebelde. Con el estallido de la Guerra Civil, Miguel Hernández adopta una actitud de compromiso con la República. Se enrola como voluntario en el Quinto Regimiento del bando republicano y se convierte en ese poeta-soldado que vemos reflejado en sus libros Viento del pueblo y El hombre acecha. En Viento del pueblo, Miguel Hernández aparece como un escritor enraizado en el pueblo, que refleja en sus poesías las preocupaciones e inquietudes populares, con una tonalidad combativa y revolucionaria. Para Miguel poesía es sinónimo de esencia del pueblo. Este libro se abre con la “Elegía primera”; dedicada a Federico García Lorca, poco después de su asesinato. Otro poema muy significativo es “Sentado sobre los muertos”, en el que el poeta afirma su deseo de que su voz truene a los cuatro vientos para expresar su rabia por tantos muertos inocentes. En el poema “Vientos del pueblo me llevan”, el poeta habla de vientos de libertad, representados por los campesinos de todos los pueblos de España, cada uno de ellos representados por un rango definidor de su carácter y, de forma simbólica, por los toros, los leones, las águilas, por todos aquellos seres que se rebelan contra los yugos que intentan colocarles aquellos que representan la mala hierba. En cambio, los que dejan poner el yugo son los bueyes, que tienen pequeña la cara y carecen de los atributos genitales carácterísticos de los animales luchadores, al igual que lo son los protagonistas de otros poemas como Ese niño yuntero, que nada más nacer, ha empezado a morir. El hombre acecha consta de 19 poemas. El primero es la “Canción primera”, en la que aparecen animales como garras llenas de crueldad, porque según afirma Miguel, “hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre”. Aparece una visión trágica de la vida y de la muerte. Sus temas centrales son el odio y la muerte; una muerte llena de crueldad. El hombre se extiende, las cárceles se llenan de hombres, de penas, odios… así Miguel Hernández llama a los poetas a que abandonen sus torres de cristal y sus aulas, para hablar todos juntos, de sus aspiraciones, del trabajo, del amor. Se encuentran Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Aleixandre… Al final de Viento del Pueblo, el poeta sitúa la Canción última, en la que expresa su deseo y su confianza del volver a su casa, reencontrarse con la mujer amada. Su último libro es Cancionero y romancero de ausencias. Fue compuesto tras conocer la muerte de su hijo Manuel Ramón, en forma de un cuaderno que entregó a su esposa Josefina. Se trata de una especie de diario íntimo en el que el poeta manifiesta su dolor por la muerte de su primer hijo; la alegría por el nacimiento de su segundo hijo, Manuel Miguel; el sufrimiento por la derrota en la guerra; el dolor por el hambre que pasa su hijo, que sólo se alimenta de cebollas; la condena a la cárcel y a la pena de muerte; la enfermedad, etc. A este libro pertenecen poemas como “Llegó con tres heridas”, “La boca”, “Nanas de la cebolla”.
VIDA, AMOR Y MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ
Estos tres temas están unidos en Miguel Hernández. En sus primeras composiciones, vemos a un poeta inclinado hacia la mitología y hacia el erotismo. En estos primeros poemas aparece un amor no correspondido, así el poeta nos habla de la soledad y tristeza que siente. En “Soledad” cuenta como en las siestasde otoño sólo escucha el trinar de un pájaro.También encontramos algún poema dedicado a la muerte de su hermana Josefina:“Hermanita muerta”. El erotismo y el deseo están unidos en Perito en Lunas. En 1932 Miguel conoce a Josefina Manresa y se enamoran. Se produce una ruptura entre ambos y es el momento en el que conoce a otras mujeres como a lapintora Maruja Mallo.En “Un carnívoro cuchillo” el poeta manifiesta que el amor es como un cuchillo. Por otra parte, dicho amor aparece marcado por unos símbolos como fragua, espada, rayos… Una vez que el amor ha hecho mella en el poeta, éste busca la correspondencia con la mujer amada, convencido de que sólo el amor de ésta puede salvarlo, pero ella es muy casta y sólo consigue robarle algún beso, lo que provoca en él tristeza, pena y tormento. Nos hallamos, pues, ante la famosa pena hernadiana, que encuentra su plena definición en los sonetos de El rayo que no cesa. Una pena que surge por la no realización del amor. Un soneto muy carácterístico es “Tengo estos huesos hechos a las penas”, que acaba con el tema de la muerte y es que la pena es tan grande que puede acabar con la vida. Surgen así símbolos que tienen que ver con la muerte como el toro. También vemos “Elegía a Ramón Sijé”, como símbolo de amistad. Con la llegada de la Guerra Civil, Miguel Hernández abre una nueva etapa de compromiso social y se alista en el Quinto Regimiento del ejército republicano. Surge Viento del Pueblo en el que podemos encontrarnos tres líneas argumentales: la muerte, la tierra y el vientre. La muerte es la que se convierte en protagonista, como vemos en “Elegía primera”, dedicada a García Lorca. En “Sentado sobre los muertos” vemos la muerte injusta y da rienda a su voz para que truene a los cuatro vientos. El amor a la tierra está representado por los trabajadores de los distintos pueblos de España. Hernández nos dice que él pertenece a un pueblo fuerte y bravo como podemos ver en “Vientos del pueblo me llevan”. En “El niño yuntero” manifiesta su firme convicción de que el poder de la revolución está en las manos de los más humildes. En El hombre acecha vemos como el poeta está rodeado de hambre, cárceles, heridos y muertos. Para él si para algo sirve la guerra es para que los países solidarios se unan en amor fraterno como ocurre en el poema “Rusia”, en el que Miguel afirma que España y Rusia se aliarán para poner fin a la guerra. Miguel Hernández hizo entrega a Josefina de su último libro que será Cancionero y romancero de ausencias. Un libro compuesto por poemas muy intimistas, que forman un diario de un alma sumida en la soledad, dolor y sufrimiento. La muerte de Manuel Ramón es la que inspira “A mi hijo” en el que el padre establece un soliloquio entre el cadáver de su hijo, que ha muerto con los ojos abiertos, mirando cara a cara a la muerte, como hacen los valientes. La esposa, representada por su vientre, el lugar en el que se origina la vida. El motivo del beso aparece en poemas como “La boca”. El poeta afirma estar enamorado de su mujer a pesar de la distancia y es precisamente en la boca de la amada en la que se origina las tres famosas heridas. Cuando la esposa le informa de que su hijo Manuel Miguel sólo se alimenta de pan y cebollas, él escribe las conocidas “Nanas de la cebolla”. Para alguien como Miguel, que vino al mundo con tres heridas y que ve como la vida se le escapa y que sólo le lleva a la muerte, solo existe el consuelo del amor vivido y del amor que como decía Quevedo, perdurará más allá de la muerte y es “El último rincón” que le queda al poeta.
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA Miguel HERNÁNDEZ
La renovación de la poesía en el XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. La crisis social y política que se vivíó en España a finales del XX, provocó una decadencia en el ámbito de la cultura y de la literatura que dio lugar al Modernismo y a la Generación del 98. El Modernismo surgíó en Hispanoamérica como movimiento contrario al Realismo. Se inspiró en los movimientos artísticos franceses, como fueron el Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo tuvo su lema “el arte por el arte” y buscaba una poesía basada en la perfección formal. En el simbolismo se buscaba expresar sentimientos en que tuvieran cabida los sueños, lo irracional… De ahí que la poesía modernista se caracteriza por el gusto de lo exótico, presencia de elementos eróticos, gusto por los palacios, joyas, presencia de personajes mitológicos, uso de imágenes, metáforas, sinestesias… Destaca Manuel Machado, quien tuvo una gran influencia de Rubén Darío como vemos en Cante hondo. Uno de los poetas más representativos de ese Modernismo es Juan Ramón Jiménez. En él podemos ver tres etapas: La etapa sensitiva, en la que busca la belleza y la sensualidad como vemos en Arias tristes, Baladas de primavera, La soledad sonora y Melancólico. En su etapa de poesía pura, busca una poesía desnuda donde se cuenta la realidad exacta de las cosas, sin anécdotas como vemos en Poeta recién casado o Eternidades. En su etapa suficiente, el poeta presenta la belleza como principio creador del mundo. A esta etapa pertenecen sus libros Animal de fondo y Dios deseado y deseante. Otro importante poeta es Antonio Machado que comenzó cultivando una poesía modernista. Destaca Campos de Castilla donde compara Castilla con España y donde el poeta expresa el dolor por la enfermedad y muerte de su esposa Leonor. Ya en Madrid publica Nuevas canciones donde encontramos breves poemas en forma de proverbio
IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ
La poesía de Miguel Hernández es rica en imágenes y símbolos desde los primeros poemas. Ya desde el principio el poeta convierte en poético lo que no tenía nada de poético como el limonero, pozo, higuera, mosca y grillo. En los primeros poemas ya se adelantan temas e imágenes que serán constantes en los libros posteriores como el amor. El poema “La lujuria” nos muestra las ansias de realización bucólica. En Peritos en Lunas, poemario de aire gongorino se va acentuando el simbolismo de Miguel Hernández. Son poemas de arriesgadas metáforas y aires vanguardistas. Los símbolos los toma de su tierra Orihuela: palmeras, camino, veleta, toro, río… Estos poemas nos hablan de deseo erótico insatisfecho refiriéndose siempre al hombre (“sexo en instante…”) En El rayo que no cesa, vemos como el tema principal es el amor en sus tres facetas: ansía, realización y dolor. El rayo es fuego que enlaza con “Llama de amor viva” de San Juan de la Cruz. El amor es dolor simbolizado por el rayo, es herida (“un carnívoro cuchillo”). Hay que recordar que ya Cupido nos ofrecía el amor con una flecha. Quevedo también utilizó esté símbolo y Aleixandre tiene un libro llamado Espadas como labios.La sangre es símbolo del deseo sexual y el limón representa los pechos femeninos (“Me tiraste un limón…”). Encontramos también la insatisfacción (“No me conformo”) mientras que el poeta es toro (“como el toro he nacido para el luto”) ya que es muerte, dolor y vitalidad. La carta representa el intercambio con la amada, así en El hombre acecha encontramos “Carta” que evoca al amor constante más allá de la muerte de Quevedo. La amada se identifica con las imágenes de oxímorón como nardo/cardo, aunque sus mejillas son una flor (“te me mueres de casta”). El rayo rompe con la idea de cancionero petrarquista dedicada a una sola mujer. Encontramos poemas dedicados a María Cegarra (“No cesará este rayo que me habita”) o a Maruja Mallo (“Me llamo barro aunque Miguel me llame”) aunque la mayoría de poemas están dedicados a su mujer Josefina. Con Viento del pueblo llega a una poesía efímera, relacionada con la idea de Celaya de que la poesía es “un arma cargada de futuro”. El viento es la voz del pueblo. La mirada del poeta se vuelve hacia los que sufren y los que trabajan y dedica una especial mirada a los niños como vemos en “El niñoyuntero”.
POEMA VIENTO DEL PUEBLO
Este poema pertenece al libro ³Viento del pueblo´, compuesto durante la Guerra Civil española, a partir de la toma de conciencia de M.H. A favor de una poesía comprometida Está situado al final de este libro por muchos calificado de poesía social.
ELEMENTOS
Versos de arte mayor (alejandrinos) y de arte menor (heptasílabos). Combinación de serventesios (rima consonante) con un pie quebrado en el último verso a modo de cierre Los recursos. Símbolos del mundo campesino: sementera, surco, arado. Imágenes, metáforas, comparaciones: espero sobre el surco como el arado espera, gran trago de mi vida, eres un cristal delicado, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado / fuera como el cerezo... Las imágenes referidas a la amada, que es aquí ya esposa, son bastantes y variadas: Metáforas: morena de altas torres, gran trago de mi vida, un cristal delicado, espejo de mi carne, sustento de mis alas. Comparaciones: como una boca inmensa. Sinécdoques: tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos/de cierva concebida (animalización positiva: mujer=cierva), tus piernas implacables, tu implacable boca de labios indomables. Estas imágenes contrastan con las referidas al contexto de guerra que rodea al yo poético: Metáforas: mi piel de soldado, mi vida de soldado sin colmillos ni garras. Comparaciones: fuera como el cerezo. Personificaciones: ansiado por el plomo, sobre los ataúdes feroces en acecho. Se comprueba que hay un juego de contrarios entre la pureza, la paz y el amor que suscita la evocación de la esposa y el mundo feroz de la lucha que rodea al poeta. El poema está compuesto por 44 versos, agrupados en 11 serventesios, y resulta más largo que la mayoría de los que había compuesto hasta el momento. Sin embargo, el número de figuras literarias ha decrecido y el sentido de todo el poema no ofrece especial dificultad para su comprensión. Tenemos que tener en cuenta que en este momento MH escribe con una finalidad concreta: ayudar a la causa de la libertad, y además muchos de estos versos eran declamados enlos frentes de guerra y, por tanto, los receptores eran los soldados o la gente corriente. - El tiempo y la persona verbal. Primera persona, poeta-sujeto de la acción, el poeta se identifica con todos los soldados. El tiempo: el presente del momento
6. COMENTARIO CRITICO
Este poema forma parte del libro ³Viento del pueblo´, publicado en plena Guerra Civil, y es un poema emblemático. Resaltaría este poema dentro de este libro por dos aspectos: -En primer lugar porque en él MH se refiere a su propia experiencia individual; es decir, habla del amor a su esposa y a la trascendencia con la que espera la paternidad. Sin embargo, este poema se integra en un libro de tono épico, donde MH ha pasado del yo al nosotros, para cantar a la solidaridad, para llamar a la lucha por una causa que él considera justa, por la libertad. En este sentido el poema es como un remanso individual, dentro de un libro eminentemente social y colectivo. En realidad, en él se conjugan perfectamente la emoción individual con las aspiraciones colectivas, que traerán la libertad al hijo que va a nacer. - En segundo lugar, está escrito en versos de arte mayor, alejandrinos, que no son precisamente los más habituales dentro del libro en el que se insertan. Pues precisamente MH retoma a partir de ahora el verso breve y el romance con este libro. Este hecho puedo interpretarlo como un deseo de marcar la distancia entre su sentimiento más personal hacia la mujer-futura madre, frente a los poemas que integran el libro, que suponen un sentimiento de solidaridad y cercanía, incluso amor hacia los compañeros y seres humanos en general. En este poema MH permanece fiel a los valores que integran su poesía: naturaleza, amor, solidaridad. Considero que, por encima de todo, MH fue un poeta fiel a sí mismo. Nunca abandonó los temas cercanos y siempre reflejó en su poesía la propia vida. Este es un poema espejo donde él se mira: en medio del dolor de la guerra se refleja la ilusión por ese nacimiento inminente y la contemplación de la belleza de la esposa en la distancia así como el sentimiento de amor sublimado por ella y de la necesidad de su lucha por la consecución de un mundo mejor para el hijo. Eros y Tánatos reunidos una vez más en el mismo poema: aquí triunfa Eros me dan la vida en muerte que me la dan y no la tomo. Destacaría el sentimiento optimista que trasmite el poeta que contrasta con su cercanía con el Peligro te quiero cercado por las balas.
POEMA COMO EL TORO
INTRODUCION
Este poema de M.H. 1910- 1942 figura en el numero 23 del el rayo que no cesavolumen compuesto en su gran mayoría por sonetos, que el poeta de Orihuela empezó a escribir en 1934 y reuníó para su publicación en libro en 1936. Allí se incluye también su célebreelegia a Ramón sije compuesta por el recuerdo del amigo muerto constituyen uno de los más intensos poemas de la amistad en la literature Española Aspectos temát icosEl amor es el núcleo temático y la constante fundamental en el contenido de estosversos. Muy lejos de cualquier relación de plenitud y de toda fuente de alegría o de placer, el poeta descubre su incontenible desbordamiento vital en un empeño amoroso condenado a la frustración y a la muerte. Se trata, por tanto, de una concepción trágica del amor, marcado por el dolor y la insatisfacción producida por la inmensa desigualdad entre el deseo de un corazón desmesurado y lo diminuto que la realidad le puede ofrecer. Este desbordamiento de la pasión amorosa condenada a la frustración encuentra su primera causa de amargura en el carácter esquivo de la amada, en su reacción huidiza. Pero, en definitiva, la razón última y esencial está en la desgarrada condición del poeta, quien se compara con el toro en su destino trágico abocado a la muerte.
ESTRUCTURA
La configuración métrica del poema responde al modelo del soneto. Son catorce versos endecasílabos con rima consonante y agrupados en dos cuartetos y dos tercetos encadenados según una de las variantes clásicas de esta composición métrica: cada endecasílabo de un terceto rima con su equivalente del otro terceto
COMENTARIO CRITICO
El soneto comentado es uno de los mas representativos del el rayo que no cesa y aun de toda la poesía de M.H., cuya existencia fue un rosario de sufrimientos, desde las limitaciones de su infancia como pastor de cabras hasta su paso por varias cárceles españolas en la inmediata posguerra, donde contrajo la enfermedad de tuberculosis que le llevaría a la muerte en la de Alicante con sólo 32 años. Este poema encierra en sí mismo las notas de pasión y elegía que definen muy bien la poesía hernandiana en su preocupación por la vida, el amor y la muerte. Del tratamiento de estos dos últimos temas encontramos un desolado ejemplo en el poema, el cual también resulta muy representativo del libro al que pertenece por la insistente recurrencia del simbolismo del toro, tan querido por lel poeta Y también se revela muy representativo este soneto de la admirable síntesis de concentración formal y desgarrón afectivo que M.H. Consigue ocultar bajo una aparente naturalidad estilística, lo cual hace magistralmente este poeta, amigo y seguidor de muchos poetas del 27, en especial en sus manifestaciones desarraigadas y de corte existencial. La asociación de sufrimiento amoroso con el sufrimiento físico del animal de la fiesta de lidia es un recurso original. En la actualidad las posturas antitaurinas son muy frecuentes en determinados grupos sociales y en personas particulares. Quizá por ello, sería muy infrecuente encontrar esta asociación en un poeta actual. Porque MH encuentra belleza y pasión en ese animal que no se doblega, y con el que se identifica, pues ambos persisten en su embestida a pesar del dolor.
POEMA Elegía A Ramón SIJE
Introducción previa: este poema fue escrito por MH en Diciembre de 1935, casi inmediatamente después de conocer la muerte de su amigo oriolano Ramón Sijé (pseudónimo de José Marín), con quien había compartido extraordinarios momentos de afición común a la poesía y quien le había ayudado en numerosas ocasiones, orientando sus lecturas e incluso apoyándole en su viaje a Madrid y publicando poemas. La dedicatoria, en la edición de Losada con prólogo de José María Ballcels, escribe: ...A quien tanto queríaLa Elegía está estructurada formalmente en quince tercetos encadenados y un serventesio final. Pero la organización interna, o de contenido, la podemos dividir en tres partes: Primera: los seis tercetos iniciales son de desconcierto puesto que no se explica la temprana muerte de su amigo. Segunda: desde el séptimo terceto hasta el undécimo, donde aparece la rabia y la censura a la muerte por haberse enamorado del joven poeta. Y tercera: las últimas estrofas, en las que aparece la visión panteísta de la naturaleza humana, compuesta por cuerpo y alma, y la vuelta de esta a la naturaleza donde morará eternamente.
2. Análisis Métrico
El poema se compone de 16 estrofas, las quince primeras son tercetos encadenados por la rima, y la última es un serventesio. La rima es en consonante: ABA BCB CDC DED EFE Los versos son versos de arte mayor, de once sílabas, endecasílabos, propios de un terceto
Texto
Propiedades del texto. La coherencia
La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el recepto La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto
Marcadores discursivos. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTOS
- Por la intención del emisor
Informativos, explicativos, estéricos, prescriptivos
- Por la variedad de la lengua
Narrativos, argumentativo, expositivos
- Por la modalidad del discurso
Narración, descripción, dialogo, exposición i argumentación
Los textos científico-técnicos Los textos humanísticos son los producidos por las especialidades que tienen como objeto el estudio del hombre y la sus actividades socioeconómicas, artísticas y culturales: Filosofía, Sociología, Antropología, Historia… Por lo general, adoptan como formas del discurso la exposición y la argumentación.
El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama
Rasgos que definen el ensayo Los textos jurídicos y administrativos El acta
Refleja lo sucedido en una reuníón o asamblea Instancia o solicitud.
Se emplea para realizar una petición a un organismo de la administración o a una autoridad Los textos periodísticos. La noticia.
Es un texto periodístico fundamental, consiste en el relato veraz de un suceso reciente y llamativo El reportaje.
Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
La entrevista
Reuníón de dos o más personas para tratar algún asunto, generalmente profesional o de negocios.
La crónica
Es una noticia ampliada, esto es la información de un suceso pormenorizado y comentado por el periodista que recoge la información La crítica.
Analiza acontecimientos culturales y de actualidad combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento Artículo de opinión.
Un texto en donde su autor refleja sus opinionesen lo concerniente a un tópico específico.
Columna
Comentario personal sobre un tema de actualidad: Su finalidad es literaria Entrada, entradilla o lead.
Onjunto de frases iniciales que en una información ofrecida por un medio de comunicación resume lo más importante de ella.
aracterización de los personajes la va realizando el narrador a lo largo de los capítulos en que se divide la novela.
1. Los personajes principales
El amor en los tiempos del cólera se estructura en un triángulo amoroso. Formado por Florentino, Fermina y Juvenal. Los dos primeros, forman la pareja de enamorados que desde la infancia parecen destinados a protagonizar una hermosa y ROMántica historia de amor. Hasta que entre ellos se cruza la figura de Juvenal, un hombre mayor que le da seguridad a Fermina. Pero una vez que muere, el protagonismo se vuelve a centrar en los dos eternos enamorados.
1.1 Florentino Ariza
Es un hombre son setenta y seis años y enamorado de Fermina. Su profesión había sido la de telegrafista, como también lo fue el padre de García Márquez. Era un gran lector, sobretodo de poesía, lo que le sirvió para escribir las primeras cartas de amor a Fermina y así dice “no hay mayor alegría que morir por amor”. En Florentino todo es exagerado. Lo es su forma de vestir, su amor, su número de amantes… Cuando vio por primera vez a Fermina embarazada, decidíó dedicar toda su vida a recuperarla y cuando la consigue, dice “toda la vida”.
1.2 Fermina Deza
De ojos almendrados, con pelo largo y rubio. Era una joven de buena familia que vivía al cuidado de su viejo padre y de su tía soltera. Se convirtió en la esposa de Juvenal y acaba acostumbrándose a vivir con él: “era como un ser dividido”. Tenía una gran pasión irracional por las flores ecuatoriales y los animales domésticos, así a pesar de que su marido no quería, entró a su casa el pájaro. Otra casualidad de Fermina era su gran olfato, así descubre que su marido tenía una amante. Antes de cerrar el ataúd de su marido, se quitó el anillo de casada, se lo puso al marido muerto y se despidió de él diciendo: “Nos veremos muy pronto”. Algo que le dolíó oír a Florentino. Cuando éste se le acercó para decirle que llevaba más de medio siglo guardándole fidelidad y amor, ella lo despidió airadamente diciéndole que no volviera a dejarse ver nunca más. Aunque luego en su casa lloró por la muerte de su marido, por su soledad y por el drama que ella provocó cuando tenía 18 años. Cuando se entrega a Florentino, lo hace de forma firme.
1.3 Juvenal Urbino
Es el doctor que se encargó de acabar con la última epidemia de cólera en el pueblo. El doctor hizo construir el primer acueducto de la ciudad, el primer sistema de alcantarillado y el mercado público cubierto. Todo lo cual le permitíó obtener numerosas distinciones. Entre ellas de presidente de la Academia de Lengua y de la Academia de la Historia. Era un hombre muy metódico y llevaba consigo siempre una almohadilla de alcanfor que aspiraba a escondidas para quitarse el miedo por tantas medicinas como tomaba. Los domingos asistía a misa en la catedral y luego regresaba a casa para descansar y leer en la terraza. Porque el doctor Urbino era un ávido lector, hasta el punto de que recibía las novedades que le mandaba su librero de París. Para él, el capricho de casarse con Fermina “había sido el fruto de una equivocación clínica”. Sabía que no la amaba y que se había casado con ella por