Miguel Hernández: La Profunda Huella del Amor y la Muerte en su Poesía

Enviado por Insparedes y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Miguel Hernández: Biografía y Creación Lírica

Casi la totalidad de los especialistas en Miguel Hernández han observado el desarrollo paralelo entre la biografía y la creación lírica del escritor. Esto es así porque su obra es como una vida. Si hubiera que definir la poesía hernandiana, tendríamos que calificarla como “poesía amorosa”. Así lo entiende uno de sus mejores analistas, Leopoldo de Luis. De las tres heridas hernandianas: “amor, vida y muerte”, la primera es la que más le hiere y por la que más sangra su corazón apasionado.

La Herida Amorosa en la Obra de Miguel Hernández

La herida amorosa de Miguel Hernández se manifiesta en diversas fases y variantes a lo largo de su producción poética:

  • En su primer libro, Perito en Lunas, el amor aparece con una clara intencionalidad de carácter sexual, como se observa en poemas como “Sexo en instante”.
  • En su etapa juvenil, el poeta experimenta un enfrentamiento o lucha dialéctica entre la inclinación natural de la carne y la represión moral derivada de su formación religiosa.
  • En El primitivo silbo vulnerado, nos encontramos con un tratamiento casi místico del amor, influenciado por las lecturas de los clásicos españoles del Siglo de Oro y la influencia de Ramón Sijé. Poemas como “Estío robusto”, por ejemplo, ofrecen una visión sexual del amor.

Evolución del Tema Amoroso en sus Obras Clave

El amor, en sus múltiples facetas, es un eje central en la evolución poética de Hernández:

  • El rayo que no cesa: Pasión Atormentada

    Esta obra se inicia con una dedicatoria a la amada. En ella, el amor adquiere un acento de pasión atormentada. Está estructurado en torno a un tema central: el amor que aflige al poeta por la ausencia de su amada.

  • Viento del pueblo: Amor y Compromiso Social

    En Viento del pueblo, Miguel Hernández manifiesta su admiración y amor incondicional hacia el pueblo combatiente, con el que se siente profundamente identificado. Podemos considerarlo un homenaje poético de amistad y cariño hacia aquellas personas que están más próximas a su corazón. Esta obra está dedicada a figuras como Vicente Aleixandre, a las mujeres “Rosario 'La Dinamitera'” y “Pasionaria”, a Federico García Lorca y a Pablo de la Torriente Brau.

  • El hombre acecha: Amor Maduro y Desesperanza

    En El hombre acecha, se observa una constante alusión al tema amoroso. Se trata de un amor más maduro, acrisolado en la lucha y la desesperanza. Sin embargo, subyace en él un sustrato afectivo que florece en distintas composiciones. Se inicia con una dedicatoria a Pablo Neruda y se cierra con la “Canción última”, dedicada a cantar el amor apasionado de la joven pareja en su hogar familiar.

  • Cancionero y romancero de ausencias: El Dolor de la Pérdida

    En Cancionero y romancero de ausencias, el tema amoroso se aborda bajo la visión del hijo fallecido. A través de este cancionero, el poeta destila el dolor producido por las heridas de la triple ausencia: la de su esposa, la de su hijo y la de la libertad. La esposa, ausente durante la guerra y su etapa carcelaria, motiva sentidos poemas nostálgicos.

Aunque murió muy joven, Miguel Hernández cumplió su ciclo como un poeta total del amor y un poeta al amor total. Su obra es un fiel reflejo de la vida apasionada de un hombre apasionado de la vida.

La Muerte como Sombra Constante en su Poesía

La muerte cobra una importancia dominante en la mayoría de estos poemas. Miguel Hernández contempla la vida siempre amenazada por el espectro del “carnívoro cuchillo” que cuelga sobre su cabeza. Este sentimiento marca una profunda huella en toda su obra, ensombrece su concepción de la vida y refleja una visión trágica. Sin embargo, no en todos los poemas se aprecia de la misma forma esta dualidad trágica. En los primeros momentos, el poeta refleja una actitud vital despreocupada y optimista. Hasta Perito en Lunas, el tema de la muerte es una alusión meramente literaria. Es a partir de El rayo que no cesa cuando la vida y la muerte configuran la dicotomía central de su obra.

Entradas relacionadas: