Miguel Hernández y la Poesía Española de Posguerra: Corrientes Líricas de los Años Cuarenta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Lírica Contemporánea: Miguel Hernández, el Poeta Pastor

Miguel Hernández, conocido como el "poeta pastor", nació en Orihuela en una familia humilde y logró acceder a los estudios. Empezó a publicar en 1934. Al estallar la Guerra Civil, se alistó en el ejército republicano. En 1937, se casó con Josefina Manresa.

La Obra Poética de Miguel Hernández

Su obra está formada por las siguientes colecciones:

Perrito en lunas

Obra de poesía gongorina, caracterizada por alardes formales y gran complejidad, escrita en octavas reales.

El rayo que no cesa

Escrito en sonetos, representa la asimilación total de la retórica clásica y su adaptación a los problemas personales del autor. El tema central es el amor insatisfecho y trágico.

Viento del pueblo y El hombre acecha

Publicados en 1960, fueron escritos durante la Guerra Civil. El tema amoroso cede paso a una poesía social y cívica. Viento del pueblo es más épico y optimista, mientras que El hombre acecha es más pesimista.

Cancionero y romancero de ausencia

En esta obra, el autor se lamenta por todo lo que ha perdido. Sin embargo, en poemas más optimistas, se observa una superación de estas ausencias con la exaltación del amor y la fecundidad, reflejada en la expectativa de un nuevo hijo. Está constituido por poemas cortos, de arte menor, propios de la lírica tradicional. Es una poesía rehumanizada, dolorosa, azotada por los problemas del hombre en un mundo desolador.

Estilo de Miguel Hernández

Su estilo evoluciona desde una estética plenamente neobarroca hasta una poesía más depurada y sobria, muy influida por los tonos y las formas de la lírica tradicional, empleando recursos como:

  • Paralelismos
  • Repeticiones
  • Anáforas
  • Estribillos

La Lírica Española en los Años Cuarenta: Posguerra

Las principales corrientes líricas de la posguerra española se articularon en torno a cuatro revistas literarias. Aunque con frecuencia se han establecido diferencias tajantes entre las dos más representativas:

Garcilaso (1943-1946)

Fue la primera revista literaria importante de la posguerra española. Sus autores, de línea clásica, imitaban a Garcilaso de la Vega, empleando el soneto y buscando la perfección formal y una "poesía bien hecha" que se desentendía de los problemas del hombre. Se la conoce como "poesía arraigada", y a sus autores, "garcilasistas", quienes sostenían una visión optimista del mundo. José García Nieto y, sobre todo, Luis Rosales, fueron los máximos exponentes de esta corriente. Los temas fundamentales abordados eran el amor, el paisaje y el sentimiento religioso. En Garcilaso se reflejó la poesía de los vencedores.

Espadaña (1944-1951)

Esta revista recogió una poesía "rehumanizada" y "desarraigada", donde las tristes circunstancias del hombre constituían el principal tema poético. Las formas eran más libres y menos clásicas; los poemas, más broncos y el estilo, más sencillo. Entre sus colaboradores destacaron Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Ángela Figuera, Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Partía del convencimiento de que el mundo era un caos y una angustia, como afirmaría Dámaso Alonso, calificándola de "poesía existencial".

Entradas relacionadas: