Miguel Hernández: Pasión, Vida y Legado Poético
Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Temas Centrales en la Poesía de Miguel Hernández
Impregnada de una emoción intensa y un hondo contenido humano, la poesía de Miguel Hernández destaca por su gran perfección formal. Gira en torno a tres núcleos temáticos principales:
Núcleos Temáticos
- El amor: El erotismo se presenta inicialmente como un deseo insatisfecho que genera sufrimiento, evolucionando hacia la plenitud amorosa. Incluye el amor a la mujer, al hijo y al pueblo.
- La vida y la esperanza: Su poesía refleja un profundo vitalismo, ligado al amor y a la solidaridad, con una constante esperanza en un futuro mejor.
- La muerte y el dolor: Las vivencias personales y la realidad social provocan un gran sufrimiento en el poeta, abordando temas como la muerte, la guerra, el hambre, la cárcel y la ausencia.
- La naturaleza: Presente desde sus inicios poéticos, la naturaleza es otro tema recurrente.
Estos temas se despliegan a lo largo de su trayectoria con diferentes tonos y matices.
Amor y Naturaleza: Pilares de su Obra
La naturaleza abarca en su primera etapa el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, remitiéndose a una naturaleza real. Aparece ligada a una cosmovisión religiosa. El constante diálogo con la naturaleza se colma de sensualidad al incluir alusiones mitológicas. En 1932, en "Perito en lunas", los objetos más sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana aparecen descritos siempre por su parecido a la luna. Los poemas adoptan la forma de acertijos en un lenguaje culto y hermético.
Destacan peculiares metáforas, como la del "viento", símbolo del empuje y la voz del pueblo, y, más adelante, el peligro de la guerra y la persecución de la desgracia.
Si tuviéramos que sintetizar la poesía de Miguel Hernández, la calificaríamos de poesía amorosa. El sentimiento pasional es el gran eje alrededor del cual gira su obra, manifestándose en diversos enfoques hacia los seres humanos:
Enfoques del Amor en su Poesía
- El despertar sexual y la pugna religiosa: Es el único espacio en el que se puede reflejar el deseo sexual sin que choque con su religiosidad.
- El amor lamento/ilusión, de tradición literaria: El amor incipiente hacia una mujer es expresado en primera instancia dentro de la tradición literaria. La metáfora de la herida se convierte en Miguel Hernández en símbolo de la existencia.
- El amor-dolor que va de la tradición a la realidad: Es la profunda inaccesibilidad de la amada lo que produce la queja amorosa, por el hecho de no poder gozar carnalmente de su amor. Tres mujeres influyeron en su obra: Josefina Manresa, Maruja Mallo y María Cegarra. Dos tradiciones confluyen: la poesía erótico-religiosa y el petrarquismo amoroso, como se aprecia en "El rayo que no cesa". El símbolo del rayo transmite la idea del fuego pasional y sugiere la herida que ello provoca, despertando las ideas de destrucción y muerte. Se vincula con la figura del toro, que representa la virilidad, la pasión y la libertad unidas a la muerte.
- El amor-fraternidad y esperanza: En la guerra, su amor por la justicia y la libertad se ve enaltecido por el nacimiento de su primer hijo. Escribe "Canción del esposo soldado" dedicado a la mujer y al hijo. El optimismo de "Viento del pueblo" se desvanece en "El hombre acecha", en el que el odio de la guerra se identifica con la privación del amor. Tras la muerte de su hijo y la imposibilidad de reunirse con su mujer, el nacimiento de su segundo hijo abre una ventana esperanzada y alegre a la libertad. En prisión, el amor parece vencer el odio y el resentimiento desencadenado por la guerra. Escribe "Nanas de la cebolla". El tema conecta con el amor fraternal a todos los hombres.
Estamos ante la poesía amorosa total, como se manifiesta en "Cancionero y romancero de ausencias", una especie de diario emocionado de una vida fatídicamente abocada a su extinción. Miguel Hernández supera su amargura y culmina con un canto de esperanza y victoria de sus ideales.