Miguel Hernández: Del Conservadurismo Religioso al Compromiso Social del Poeta del Pueblo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Evolución Ideológica y Compromiso Social en Miguel Hernández
Primera Etapa: Religiosidad y Conservadurismo
En la primera etapa de Miguel Hernández, caracterizada por la expresión religiosa y el conservadurismo, defiende el trabajo y la abnegación como peldaños de la escalera con la que se alcanza a Dios. Su primera obra teatral publicada es una obra religiosa: el auto sacramental Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras. En ella condena los actos revolucionarios de los campesinos y critica la posición política de los anarquistas, comunistas y de los sindicatos obreros.
Contexto Literario: Generación del 98 y Grupo del 27
La situación social y política de la época era similar a la de fines del siglo XIX: los poetas del Grupo del 27 rara vez acometían en la poesía tradicional popular los problemas del pueblo desvalido contemporáneo. Esta posición de ausencia procedía de la Generación del 98: se olvidaban de la España viva y se enfundaban en una España soñada. Miguel Hernández, aun sin la cultura de sus predecesores, sí aporta propuestas de mejora en sus escritos.
La Transformación: Hacia el Compromiso Social
El gran compromiso del poeta radica en que se empeñó en defender la Tierra, en dignificar al hombre del campo y concienciarlo de sus derechos. Esta transformación radical no tiene una única causa: la nueva vida de Miguel Hernández en la capital española, los avatares de la política y las nuevas amistades terminan provocando que abandone el lastre ideológico oriolano y que se decante hacia el lado del más débil. Comienza un nuevo periodo junto a una nueva clase social que reivindica sus derechos: la del pueblo trabajador. Abandona la poesía pura y católica de antaño e inicia una poesía impura con las primeras protestas sociales.
Poesía de Guerra y Compromiso Republicano
Se decanta por el bando republicano, que se identifica con los pobres, en contra del rebelde, el invasor, el asesino, el rico. Cultiva poesía, propaganda y aliento que paseará por las trincheras, pero también brota la inquietud social y la esperanza en el hijo. En los dos libros Viento del pueblo y El hombre acecha predomina su aliento épico, pero son distintos: el primero constituye la faceta optimista y combativa de la esperanza de la victoria, y el segundo es la visión pesimista de la guerra en general, ya sin necesidad de tomar partido.
Definición de Poesía Social en su Obra
Si entendemos por poesía social aquella que nace de un compromiso con los seres más desprotegidos de la sociedad, afirmaremos que toda la obra de Miguel Hernández recoge un profundo contenido de poso social que brota de la fidelidad del poeta a sus propios orígenes humildes. Una de las facetas más logradas fue su preocupación por los ámbitos del trabajo, la explotación del asalariado, la pobreza o el hambre.
Influencia Soviética y Legado
Después de su viaje a la URSS, hay poemas dirigidos a ensalzar la política soviética, destacando el poema Canto a Rusia, en el que exalta a Lenin y describe un país de trabajadores felices. Son los poemas políticos que menos interesan estéticamente hoy, pero sitúan a Miguel Hernández como modelo del hombre de letras comprometido con la libertad, la justicia y la alfabetización de un pueblo abandonado por las leyes de instrucción.