Miguel de Cervantes: Vida, Obras y Análisis de 'El Quijote'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Miguel de Cervantes: Vida y Obra

Juventud, Lepanto y Argel

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su familia se trasladó a varias ciudades, donde completó sus estudios. A los 22 años, huyó a Italia para evitar una sentencia por herir a un hombre. Se unió al ejército y participó en la batalla de Lepanto, donde demostró su valentía y resultó herido en la mano izquierda.

En su viaje de regreso a España, fue capturado y llevado cautivo a Argel, donde permaneció cinco años (1575-1580). Intentó fugarse, pero su familia consiguió el dinero para su rescate. Esta etapa de cautiverio inspiró algunos de sus relatos, como la historia del cautivo en"El Quijot".

Regreso a España y Puestos Diversos

Tras su regreso a España, Cervantes desempeñó diversos puestos, entre ellos el de recaudador de impuestos. Los problemas en estas tareas le llevaron a prisión, donde se cree que ideó"El Quijot". Mientras ejercía estos trabajos, viajó por el sur de España, conociendo el ambiente de las ventas y posadas. Esto se refleja en sus novelas"Rinconete y Cortadill" y"El Quijot".

Obras Principales

Novelas ejemplares

Un libro con doce narraciones breves publicado en 1613. El término"novel" se refería a relatos breves de origen italiano. Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas. El título añade el calificativo de"ejemplare" por su pretensión de valor moral edificante.

Características generales:

  • Historias independientes sin marco común, excepto"El coloquio de los perro".
  • Tres grupos según el estilo: realistas, idealistas y combinados.
  • Influencias diversas: historias caballerescas, relatos tradicionales, novelas italianas, picarescas y bizantinas.
  • Rasgos comunes: diálogo para caracterizar personajes, verosimilitud, realismo de ambientes y desenlaces felices o cómicos.

El Quijote

Contenido y estructura:

La obra consta de dos partes publicadas con diez años de diferencia.

Primera parte (1605):

  • 52 capítulos.
  • Presenta al hidalgo enloquecido por las historias caballerescas.
  • Dos salidas en busca de aventuras, que acaban en parodias de hazañas caballerescas.

Segunda parte (1615):

  • Escudero y caballero viajan a Aragón y Cataluña.
  • Desaparecen las historias interpoladas.
  • Personajes fingen un ambiente caballeresco.
  • Sancho es nombrado gobernador de una ínsula ficticia.
  • Don Quijote es vencido y regresa a su hogar, donde recupera la cordura y muere.

Temas e interpretación:

  • Condena de los libros de caballerías.
  • Crítica a través del humor y la parodia.
  • La literatura como tema fundamental.
  • Ideales de libertad y justicia frente a una realidad prosaica (interpretación romántica).

Personajes:

Don Quijote:

  • Hidalgo enloquecido por la lectura de historias caballerescas.
  • Alto entendimiento y valores, pero su fantasía transforma la realidad.
  • Contrasta con la juventud de los héroes caballerescos.

Sancho Panza:

  • Labriego pobre que representa el aspecto material y la sabiduría popular.
  • Personalidad compleja que se contagia de la fantasía de don Quijote.
  • Profunda amistad y lealtad con su señor.

Dulcinea del Toboso:

  • Figura femenina idealizada en la imaginación de don Quijote.
  • Contraria a la vulgar joven real que la inspira.

Personajes del hogar de don Quijote:

  • Ama, sobrina, cura, barbero y bachiller Sansón Carrasco.
  • Intentan hacerlo desistir de su delirio.

Otros personajes:

  • Arrieros, clérigos, nobles, pastores, presidiarios, prostitutas...
  • Personajes de las novelas que don Quijote ha leído.

Estilo:

  • Natural, equilibrado y sin afectación.
  • Riqueza de registros, contraste de perspectivas, uso de la ironía y complejidad narrativa.
  • Empleo de nombres propios, juegos de palabras y neologismos.

Registros:

  • Don Quijote: Lenguaje arcaizante, imitado de los libros de caballerías.
  • Sancho Panza: Habla popular, uso de refranes.
  • Resto de personajes: Habla acorde con su condición.

Contraste de perspectivas:

  • Juego de perspectivas distintas sobre la realidad.
  • Abundantes diálogos para caracterizar personajes.

Ironía:

  • Presente en la parodia de los libros de caballerías, los papeles de los personajes, los comentarios del narrador y los diálogos.

Técnicas narrativas:

  • Narrador omnisciente: Se alude a sí mismo y se incluye como personaje.
  • Autores ficticios: Cide Hamete Benengeli y el morisco que traduce su manuscrito.
  • Los propios personajes: Se convierten en narradores, ampliando los puntos de vista.

Entradas relacionadas: