Miguel de Cervantes: Obras y Características Principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Miguel de Cervantes

2. Obras Principales

2.1. La Galatea

Publicada en 1585, esta narración bucólica es la primera obra en prosa escrita por Cervantes. Dividida en seis libros, La Galatea forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril en el escenario de una naturaleza artísticamente idealizada, cuyo tema central es el amor expresado por refinados y cultos.

Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea, la obra incluye cartas, debates acerca del amor, narraciones interpoladas, poemas amorosos y algún que otro pasaje de crítica literaria.

Aparte de las influencias italianas, es notable la huella de poetas como Fernando de Herrera, fray Luis de León o Garcilaso de la Vega, y de la obra Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, el más famoso ejemplo de novela pastoril en España.

2.2. Novelas ejemplares

En el año 1613 Cervantes publica un libro con doce narraciones breves al que da el título de Novelas ejemplares. La palabra novela hacía referencia a un relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas.

En el título añade el calificativo de ejemplares por su pretensión de que estas tuviesen algún valor moral edificante, como tenían los antiguos exemplos medievales aunque no siempre aparece en ellas una enseñanza concreta.

Características generales

Los relatos que integran las Novelas ejemplares son historias independientes que carecen de un marco común, a excepción de El coloquio de los perros, concebido como continuación de El casamiento engañoso.

Las novelas se dividen en tres grupos en función del estilo:

Relatos de tono realista

Pertenecen a este grupo Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.

Relatos de tono idealista

Corresponden a este grupo El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia.

Relatos que combinan ambas líneas

Se incluyen en este grupo las novelas La ilustre fregona y La gitanilla.

Además, son distintas también las influencias perceptibles en estas narraciones: historias caballerescas, relatos tradicionales, novelas italianas, picarescas y bizantinas, etc.

Pese a sus diferencias en cuanto al estilo y las fuentes literarias, son apreciables en las novelas rasgos comunes como el empleo del diálogo para caracterizar a los personajes, el tono general de verosimilitud, el realismo de los ambientes y los desenlaces felices o cómicos.

Rinconete y Cortadillo

Una de las novelas ejemplares de más fama es esta historia de dos jóvenes pertenecientes a un mundo de pequeños delincuentes. Se conocen en una venta y deciden viajar juntos a Sevilla, donde llegarán al patio de un líder de una cofradía de ladrones, Monipodio (pronunciación popular de monopolio). Además de por sus actividades ilícitas se caracterizan por su religiosidad aparente y supersticiosa.

Este relato se ha calificado a veces como picaresco. Aunque presenta algunas coincidencias con la novela picaresca (ambientación en los bajos fondos), faltan elementos significativos como el servicio a diferentes amos.

2.3. Los trabajos de Persiles y Sigismunda

En la última etapa de su vida, Cervantes escribe Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicado póstumamente.

El libro entronca con el género de la novela bizantina, de gran éxito en la época. Las novelas bizantinas giran en torno al casto amor de una pareja que vive continuas y extravagantes aventuras: cautiverios, secuestros, separaciones... hasta el feliz reencuentro final. Un esquema similar sigue Cervantes en las cuatro partes que integran el Persiles, si bien con un tono algo más realista.

El relato cobra un valor alegórico, pues presenta la continua peregrinación de los protagonistas, Arnaldo y Auristela, como símbolo de la vida terrenal. Viven un continuo ascenso espiritual hacia el más allá en un sentido cristiano y platónico a la vez.

Entradas relacionadas: