Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Don Quijote de la Mancha: Contexto y Significado Universal

Introducción y Marco Histórico

La obra pertenece al Renacimiento, una época caracterizada por el auge del capitalismo, la burguesía y las ciudades. El Renacimiento se caracteriza por:

  • Antropocentrismo, vitalismo y racionalismo.
  • Estudios clásicos del humanismo.
  • La Reforma de la Iglesia (dividida en protestantes y erasmistas).

En este periodo, en la literatura destacan la poesía (religiosa y laica) y las novelas. En la poesía religiosa sobresalen Juan de la Cruz y Fray Luis de León; en la poesía laica, Garcilaso de la Vega. En el género de la novela, destacan El Lazarillo de Tormes y Don Quijote.

Miguel de Cervantes: Autor y Biografía

La obra fue escrita en 1605. Su autor, Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares. De su vida se sabe que su padre era cirujano y posiblemente judío. Estuvo en Sevilla como recaudador de impuestos y pasó dos veces por prisión. Algunas de sus obras notables incluyen La Galatea, El Persiles y sus Novelas Ejemplares, además de obras de teatro como Los baños de Argel. Estudió en Sevilla con los jesuitas y participó como soldado en la Batalla de Lepanto.

Además, El Quijote, junto a La Celestina y Don Juan Tenorio, es considerado uno de los tres mitos más importantes de la literatura universal.

Temas Centrales de Don Quijote

El tema superficial más evidente del libro es la locura de un hidalgo que, por leer demasiados libros de caballería, decide resucitar el mundo caballeresco y salir a impartir justicia. Sin embargo, detrás de esta premisa, existen temas fundamentales:

  • El enfrentamiento entre lo real y lo ideal: Don Quijote ha construido un mundo ideal en su mente y busca que la realidad sea idéntica a la que ha imaginado. En este enfrentamiento, sale vencido, reflejando una constante de la condición humana.
  • La relación dialéctica entre Don Quijote y Sancho: Inicialmente, Don Quijote representa el espíritu puro y Sancho el materialismo puro. No obstante, a lo largo de la obra, ambos personajes se complementan e influyen mutuamente.

La intención final del autor fue la de criticar los libros de caballería, considerándolos disparatados, aunque entretenidos.

Estructura y Argumento de la Obra

La obra se divide en dos partes principales:

  1. Primera Parte (1605): Publicada inicialmente.
  2. Segunda Parte (1615): Publicada por Cervantes como respuesta a la aparición de una continuación apócrifa (El Quijote de Avellaneda). Cervantes se enfadó y decidió publicar la segunda parte diez años después, haciendo que Don Quijote mismo supiera de la existencia de los libros sobre sus aventuras.

Estructura Interna

Ambas partes presentan una estructura similar:

  1. Capítulos Introductorios: Don Quijote se prepara para sus salidas.
  2. Capítulos de Aventuras: Dedicados a las hazañas principales (ej. en la primera parte: los molinos de viento, el ejército de carneros; en la segunda: la aventura del león y la cabeza parlante).
  3. Capítulos Finales: Preparan la vuelta de Don Quijote a su casa, donde es finalmente vencido.

En la Primera Parte, Cervantes intercaló en medio de las aventuras un ejemplo de cada uno de los géneros novelísticos de su tiempo: pastoril, morisca, psicológica, bizantina y picaresca. A pesar de su crítica, Don Quijote no deja de ser, en esencia, una novela de caballería.

Características Estilísticas

El estilo de la obra destaca por el dominio de Cervantes sobre todos los registros lingüísticos posibles: elevado, culto, cotidiano y vulgar. Esta riqueza lingüística permite la mezcla de lo serio con lo cómico, una característica habitual del Siglo XVII.

Recursos Dialógicos

Los diálogos poseen un tono dramático, enriquecido por el uso de:

  • Interjecciones y exclamaciones.
  • Apóstrofes.
  • Interrogaciones retóricas.

A pesar de los disparates de Don Quijote, la narrativa mantiene la regla de la verosimilitud: las cosas que se cuentan, aunque fantásticas, están presentadas de tal manera que el lector puede creer que han sucedido o que son posibles dentro del universo de la ficción.

Entradas relacionadas: