Miguel de Cervantes: Contexto Histórico, Social y Literario de su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Cervantes en su Época: Un Espejo de la Sociedad Española

La obra de Cervantes constituye una moral de su época, denuncia la violencia, celebra la libertad, combate la arbitrariedad y la ignorancia, ataca la corrupción y satiriza los abusos civiles y religiosos.

Cervantes vivió a caballo entre dos siglos y dos épocas literarias: los siglos XVI y XVII, el Renacimiento y el Barroco. Su evolución personal le llevó de un idealismo renacentista en su juventud a un pesimismo reflexivo propio del Barroco en sus últimos años.

El Hambre en la España de Cervantes

Elevados costes de guerras y mucha corrupción. Además, la expulsión de los moriscos (se pierde la riqueza agrícola y artesana) agudizó la crisis.

A causa de las malas cosechas y varias epidemias, el pueblo no podía pagar los impuestos y los gastos del Estado eran superiores a los ingresos.

La Iglesia y la nobleza se repartían el 97% de la propiedad, constituida por mayorazgos (algo que Cervantes criticará en boca de Sancho).

La necesidad, por lo tanto, tiene como consecuencia natural el delito.

La Religión como Condicionante de la Época

La época estaba muy condicionada por la religión.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615)

Publicado en dos partes, Don Quijote de la Mancha nace con la intención de parodiar los libros de caballerías. Acaba convirtiéndose en una obra maestra que refleja el pensamiento, la cultura, las costumbres, así como el mundo artístico y social de la época.

Se ha traducido a todas las lenguas que son susceptibles de escritura impresa.

Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Decide enamorarse de Dulcinea, a la que nunca ha visto, y sale en busca de aventuras.

Se considera un caballero andante. La caballería es una religión para Quijote. Ve la realidad como si estuviera bajo un encantamiento. Don Quijote es un hombre de bien que quiere mejorar el mundo.

Su enloquecimiento es peligroso para él mismo.

Estructura del Quijote

Primera parte → la gente se burla de su locura y sus disparates.

Segunda parte → son los demás personajes los que intentan jugar con la locura de Don Quijote.

El Carácter de Sancho Panza

Junto a él destaca la figura entrañable de su escudero Sancho Panza.

Segunda salida → Sancho se convierte en su escudero y lo acompaña hasta el final.

Sancho → tiene un comportamiento tranquilo, era bebedor, glotón, pequeño y gordo. Es un hombre realista y práctico que tratará de disuadirle para que no se meta en complicaciones.

Quijotización de Sancho

El rasgo más importante de su habla es el continuado empleo de refranes. Otro rasgo de este habla son las incorrecciones que comete al hablar debido a su poca formación.

La locura de Quijote consiste en cambiar a su antojo cuanto le rodea. El centro principal de esa locura es el amor. Dulcinea tiene el valor de alta princesa por la única razón de que él la ama.

Tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. La primera dura 3 días, la segunda 2 meses y la tercera 4 meses.

Entradas relacionadas: