Miguel Ángel: Obras Maestras Pictóricas en la Capilla Sixtina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Miguel Ángel: El Escultor que Pintó la Capilla Sixtina

Aunque Miguel Ángel Buonarroti aborrecía la pintura y se sentía primordialmente escultor, pintó menos de lo que esculpió y siempre lo hizo a la fuerza. En su obra pictórica predominan lo escultórico, lo plástico, lo monumental y la línea. Se ha dicho que sus pinturas parecen esculturas policromadas, interesándose por el volumen y el dibujo, y preocupándose por el color. La fuerza, el movimiento y la pasión presentes en sus esculturas también aparecen en sus obras pictóricas.

De sus obras juveniles destacan la Sagrada Familia y el Tondo Doni. Miguel Ángel se encargó de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano; tras negarse inicialmente, tuvo que aceptar el encargo. Veinticinco años después, acometió la pintura del muro de la misma capilla, con el tema del Juicio Final.

La Creación de Adán: Icono de la Capilla Sixtina

La figura del primer hombre se considera el modelo de belleza y serenidad clásicas. En esta obra aparecen jóvenes desnudos que representan a la Humanidad. Entre los lunetos de los arcos encontramos cinco sibilas y siete profetas. Miguel Ángel pretendía conjugar la tradición clásica pagana con el cristianismo. El objetivo final es la necesidad de un Redentor, que será Jesucristo, quien no está presente en ninguna escena.

El autor dedicó cuatro años de esfuerzo a esta obra, y el resultado deslumbró a todo el mundo. Es considerada la alegoría más sugerente y poética del origen del ser humano. Dios decide crear a un ser a su imagen y semejanza, llegando a la Tierra en una nube, rodeado de ángeles.

La figura de Adán ya está modelada, pegado a la tierra como surgiendo de ella; su mano se levanta sin fuerza. El detalle aislado de las dos manos resume el misterio de la Creación. Dios, a través del contacto de los dedos que rozan a Adán, le da vida. A través de los dedos se funden el alma y el cuerpo. Es una interpretación conmovedora de Miguel Ángel.

Características Técnicas de la Creación de Adán:

  • El dibujo diseñó los volúmenes delimitados.
  • Las líneas son diagonales.
  • La gama de colores fríos actúa como sedante.
  • Hay una perfecta captación tridimensional que logra con puntos de fuga y con escorzos nunca antes realizados.

En Adán, Miguel Ángel nos presenta una escultura de tamaño mayor que el natural, fuerte, musculoso, bello... La inspiración del autor es la Biblia.

El Juicio Final: Dramatismo y Monumentalidad

Esta monumental obra la integran unas cuatrocientas figuras, divididas en cuatro registros horizontales. Los dos superiores están dedicados al mundo celestial, los dos inferiores al terrenal, y en el centro se halla un Dios desnudo con el brazo en alto, amenazante. Todos los que le rodean —ángeles, santos, profetas, la Virgen— están atemorizados.

Se observa un movimiento ascendente de los elegidos y otro descendente de los condenados. En el espacio central del registro inferior se halla un grupo de ángeles tocando las trompetas para despertar a los muertos; dos de ellos sostienen el Libro de la Vida y el de la Muerte. Las tumbas entreabiertas hacen brotar los cuerpos reencarnados. Algunos condenados luchan en vano para huir de los diablos. En el centro del registro inferior se representa la boca del infierno.

Composición y Estilo:

  • Se valoran los espacios vacíos.
  • Las figuras aumentan de tamaño a medida que se sitúan en los registros superiores.
  • El grupo central tiene una escala mayor que el superior y que los grupos laterales.
  • El efecto final es el de una composición plasmada sobre una superficie convexa.

El escorzo, el dramatismo, el desnudo y la fuerza son las características de este maravilloso conjunto pictórico. Seis años tardó Miguel Ángel en pintarla. La desnudez fue muy criticada hasta que otro pintor los cubrió con paños.

Entradas relacionadas: