Miguel Ángel: La Grandeza Arquitectónica de San Pedro y la Majestuosidad del Juicio Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Basílica de San Pedro: De Bramante a Miguel Ángel

Donato Bramante diseñó una planta de cruz griega y cinco cúpulas. Las naves terminaban en cuatro ábsides y con un pórtico a cada lado que formaban las fachadas. Aunque la obra no se llevó a cabo, tuvo influencia en los arquitectos de su época. A la muerte de Bramante en 1514, le fue encargada a Rafael la dirección de la nueva iglesia. La obra quedó inacabada hasta que se ocupó de ella Miguel Ángel.

La Intervención de Miguel Ángel en San Pedro

Miguel Ángel suprimió muchas de las torres y de las columnas exteriores del último proyecto de Sangallo porque quitaría a la iglesia simplicidad clásica. Miguel Ángel exigió ser el administrador de la obra. Entre las características más importantes destacan los muros curvos de los ábsides que rematan en un sencillo ático horizontal que da la vuelta al templo y que está sostenido por pilastras corintias. En los espacios lisos se abren ventanas y balcones.

Miguel Ángel simplificó la planta, quitando pórticos y aberturas que reducían la resistencia de los muros; en cambio, levantó la cúpula de 42 metros de diámetro y doble casquete, sostenida por cuatro robustos estribos. La cúpula está levantada sobre un tambor circular con columnas y ventanas rematadas por decoración con guirnaldas. Usa el mismo sistema que Brunelleschi, haciendo una cúpula exterior y otra interior. La cúpula la termina Giacomo della Porta.

Influencias y Cronología de la Basílica

  • Influencias: Desde la cúpula de Alberti hasta la de Brunelleschi.
  • Impacto Posterior: Influirá en la Catedral de San Pablo de Londres y en Los Inválidos de París.
  • Cronología: 1506-1667.

El Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina

En la misma capilla también hizo el Juicio Final.

Contexto y Realización

Clemente VII en 1533 quiso pintar las dos paredes: la de detrás del altar con el Juicio Final y la del altar con la Resurrección. En el 34 muere y Paulo III es el que decide que la pintura del Juicio Final esté hecha por Miguel Ángel. No se sabe por qué se quitó el proyecto de la otra pared.

  • Realización: 1537-1541.
  • Representación: La Segunda Venida de Cristo y el Juicio Final.

Miguel Ángel divide la pared en distintas franjas:

Composición por Franjas

  • Franja Superior: Aparece Jesús y al lado la Virgen María. Alrededor nos encontramos a los santos y apóstoles. Y hay otro grupo a los lados que son los mártires, vírgenes y bienaventurados. Se conocen 50 personajes y hay 400 aproximadamente. En la franja superior observamos a unos ángeles que portan los elementos de la Pasión de Cristo. A los pies de las figuras centrales están San Lorenzo y San Bartolomé. Los expertos quieren ver en esa piel la cara de Miguel Ángel.
  • Franja Intermedia: Tres grupos:
    • Centro: Los ángeles trompeteros con la trompeta están haciendo que los muertos se levanten.
    • Izquierda: Van subiendo los que van a estar con Jesús, los que se levantan.
    • Derecha: Los que se precipitan al infierno.
  • Franja Inferior: Esos cuerpos resucitando y a nuestra izquierda esos cuerpos se van levantando y a la derecha a Caronte que lleva a los condenados al infierno, y ahí les espera el juez infernal Minos y una serie de demonios.

Características Artísticas del Juicio Final

La obra se caracteriza por:

  • Expresión y Emoción: Gestos, ojos desorbitados, la terribilità.
  • Estudio Anatómico: Cuerpos muy voluminosos (manierismo), volumen, claro-oscuro.
  • Color y Luz: Colores brillantes e intensos, solo carne muy abundante.
  • Composición Espacial: No hay perspectiva, cuerpos flotando, no profundidad.
  • Dramatismo: Figuras de intensificación dramática; movimiento, colores tanto cálidos como fríos.
  • Énfasis en el Cuerpo: Importancia del cuerpo masculino.
  • Proporción: La proporción de los justos es mayor que la de los condenados. Las dos figuras más grandes son las de la Virgen y Jesús.

Influencias en el Juicio Final

Las influencias incluyen:

  • Relieve Clásico.
  • Textos Literarios: Apocalipsis según San Juan, Visión de Ezequiel y La Divina Comedia de Dante.
  • Estilos Posteriores: Manieristas, Barroco.

Entradas relacionadas: