Miguel Ángel: Evolución y Características de su Escultura Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Miguel Ángel: Un Maestro de la Escultura Renacentista

Más tarde, Miguel Ángel realizó dos versiones del mismo tema: la Piedad de Duomo y la Piedad Rondanini. Si comparamos la Piedad del Vaticano con la Piedad Rondanini, es difícil creer que son obras del mismo autor. A pesar de los 50 años que las separan, se puede apreciar la evolución de Miguel Ángel. En este momento, el artista se encontraba en un periodo de crisis en el que la belleza había perdido su importancia; lo fundamental era la idea que se quería representar, no el acabado final, de ahí que sus últimas obras parezcan inacabadas. En la Piedad Rondanini, Miguel Ángel ya no utiliza la forma piramidal, pero sí el dramatismo. En esta escultura se renuncia a la belleza y se representa a los dos personajes de pie, fundiéndose. El cuerpo de la Virgen, muy esquemático, expresa todo el dolor de la madre que sujeta a su hijo muerto.

Entre 1501 y 1504, Miguel Ángel realizó el famoso David para la ciudad de Florencia, para conmemorar su victoria sobre Milán. Se trata de una escultura en mármol de dimensiones colosales, ya que supera los 13 metros de altura. Miguel Ángel representa a David en el momento anterior a su encuentro con Goliat, de ahí que esté lleno de tensión. El rostro transmite fuerza y una calma aparente, como preparándose para la acción, en una clara muestra de la terribilitá. La escultura representa todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel Ángel, llegando a representar las venas de las manos, los tendones y los músculos en tensión. Aún así, la cabeza es demasiado grande, los ojos están muy hundidos y las manos son excesivamente grandes. Miguel Ángel utiliza la técnica del trépano para realizar el cabello. El David muestra una actitud grandiosa y sinuosa que recuerda a los griegos.

Escultura del Cinquecento

Miguel Ángel: El Auge de la Monumentalidad en Roma

Durante el siglo XVI, el centro artístico se traslada a Roma y la escultura gana en monumentalidad, por eso se imponen las esculturas de bulto redondo de gran tamaño. Miguel Ángel entendía que la escultura ya estaba en el bloque de piedra y que solo había que quitar lo que sobraba. Su escultura se caracteriza por la anatomía tensa y dinámica, y por la terribilitá, es decir, la expresión de las pasiones interiores, lo que rompe con el clasicismo.

Con solo 23 años, Miguel Ángel recibió el encargo de realizar la Piedad que actualmente se encuentra en el Vaticano. Esta obra está realizada en mármol y representa a Cristo yacente en los brazos de su madre sedente. Se trata de una composición piramidal formada por el cuerpo de la Virgen, que crea un equilibrio perfecto. Destaca el contraste que hay entre la juventud de la Virgen, que es representada de forma aniñada, idealizada y carente de expresividad, con la figura de Cristo, que aparece representado como adulto mientras su cuerpo es sujetado por su madre. También contrasta la serenidad aparente de la Virgen con la tensión del cuerpo de Cristo, ya que cae utilizando un gran escorzo. También destacamos el trabajo de los ropajes de la Virgen. Las imágenes están desproporcionadas a propósito, ya que Miguel Ángel aumentó el volumen y la amplitud de las piernas de María para coger la figura de Jesús.

Entradas relacionadas: