Miguel Ángel Buonarroti: Escultura, Pintura y Arquitectura en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Miguel Ángel Buonarroti: Escultor, Pintor y Arquitecto

Miguel Ángel fue un artista integral: poeta, pintor, arquitecto y escultor. Su maestría en la representación de las formas del cuerpo humano y las complejidades del espíritu lo convierten en el prototipo universal del escultor, capaz de plasmar cualquier concepto en mármol.

Características de su Obra Escultórica

  • Sus figuras, realizadas en mármol blanco de Carrara, son grandiosas, monumentales y llenas de vitalidad.
  • Incluso sus obras inacabadas han servido como modelos de estudio para generaciones de artistas.
  • Su personalidad, marcada por la rebeldía y el idealismo, lo llevó a una búsqueda constante de la belleza ideal.
  • Sus primeras obras son de corte clásico, inspiradas en la antigüedad. Sin embargo, tras conocer la obra de Jacopo Della Quercia, su obra adquiere una monumentalidad que marcará un giro en su estilo.
  • Rompe el equilibrio entre belleza formal y movimiento a favor de este último, llegando a reflejar gestos y actitudes de gran intensidad.

Obras Escultóricas Destacadas

La Piedad

Refleja sus estudios de las obras clásicas a su llegada a Roma. Es una obra maestra que conjuga una concepción monumental, de volúmenes puros y cerrados, con un acabado refinadísimo y delicado. De belleza neoplatónica y composición racional, triangular. Sorprende la juventud de la Virgen, con la que expresa la virginidad eterna y sin edad.

El David

Un desnudo heroico de tamaño mayor que el natural, impresionante en su grandiosidad, que rompe con la iconografía tradicional. Realizado sobre un bloque de mármol de forma alargada y estrecha, lo que obliga a que sea una obra casi plana. En él apreciamos:

  • La terribilitá, el carácter terrible y amenazador de sus figuras.
  • La tensión de la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro.
  • La falta de simetría en la postura.
  • La pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, que da la sensación de que la figura está viva.
  • La postura es helénica, pero las manos, el gesto y la disposición del cuerpo comunican tensión (punto de partida del manierismo).

El Moisés y los Esclavos

El Moisés: motivo central de la tumba, obra capital de fuerza contenida y grandiosidad terrible, pensativo y sereno, reflexivo y prudente.

Los Esclavos: quedaron inacabados. Hondamente patéticos, expresan el esfuerzo por liberarse de las cadenas. Mientras los realizaba, se descubrió en Roma el Laocoonte, que supuso para Miguel Ángel y demás escultores una verdadera revelación.

Evolución de la Pintura en el Siglo XVI

Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa se convierte en el principal mecenas. Se observa un mejor manejo del color, aunque los pintores siguen dándole mayor importancia que otras escuelas. La luz y las sombras adquieren importancia. Las formas son ya redondeadas, y el claroscuro contribuye a la consecución del volumen, junto con otros recursos. La profundidad se consigue de una manera más natural. Los paisajes se enriquecen, volviéndose más variados y voluminosos. La composición es clara, con una única escena o destacando la principal.

Miguel Ángel Buonarroti: Pintor

Como pintor, sus figuras conservan la importancia del dibujo, el deseo del movimiento y una apariencia más escultórica que pictórica. Ejerció una gran influencia en artistas contemporáneos y del manierismo.

Obras Pictóricas Destacadas

Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

Nueve historias del Génesis flanqueadas por Ignudi, profetas y sibilas en la bóveda. En los lunetos, los reyes de Israel; en los medios puntos de los muros, los antepasados de Cristo; y en los ángulos, relatos bíblicos. Sus figuras están cargadas de dinamismo, y los colores que emplea son fríos y azulados. Los perfiles consiguen un volumen escultórico. La técnica es suelta, y las figuras, grandiosas y de expresión terrible. Destaca La Creación de Adán, con el gesto a través del contacto de los dedos.

El Juicio Final

En esta obra refleja la visión sombría y pesimista del momento en que fue realizada: el Dios de la justicia castiga a sus detractores. Se caracteriza por el colosalismo, el gran dinamismo, la carencia de espacio para las figuras y la sensación de angustia.

La Arquitectura del Siglo XVI

En el siglo XVI, el foco cultural se trasladó a Roma. Se estableció definitivamente el modelo clásico en edificios monumentales. Se renovó el diseño de los palacios y de las iglesias, que pasaron a ser representativos del poder del Papa y de la Iglesia Católica. Los arquitectos diseñaron espacios urbanos y se interesaron por el diseño de las fachadas. También utilizaron elementos de origen clásico de forma innovadora, como los sillares almohadillados. Se empleó la planta centralizada en las basílicas.

Arquitectos Destacados

Bramante

Arquitecto reconocido. En Roma realizó el claustro de Santa Maria Della Pace y el templete de San Pietro in Montorio. Inició la reforma del Palacio Vaticano y diseñó el patio del Belvedere.

Vignola y Palladio

Palladio partió del lenguaje clásico. En Vicenza levantó la llamada Basílica (un palacio). En Venecia, las iglesias de San Jorge y El Redentor. Sus obras más conocidas son las villas campestres.

Entradas relacionadas: