Miguel Ángel Buonarroti: Arquitectura y Escultura en el Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Cinquecento y la Transición al Manierismo
Durante el Cinquecento, se observa una evolución en los cánones estéticos del Renacimiento, marcando una transición hacia el Manierismo. Las características principales de este periodo incluyen:
- Sacrificio del sentido decorativo del periodo anterior.
- Búsqueda del racionalismo en las formas arquitectónicas.
- Construcciones concebidas como un todo unitario, donde triunfa la armonía.
- Introducción de volúmenes.
- Abandono de la horizontalidad del Quattrocento.
Miguel Ángel Buonarroti: Arquitectura
Miguel Ángel Buonarroti fue un humanista por excelencia que destacó en las tres artes mayores. En arquitectura, su obra se caracteriza por:
- Atención en el juego de los volúmenes.
- Ruptura con el equilibrio y la armonía del clasicismo.
Obras Arquitectónicas Destacadas
- Florencia:
- Fachada de la iglesia de San Lorenzo.
- Capilla de los Médicis.
- Basílica de San Pedro del Vaticano (1558): Su gran obra, encargada por el papa Julio II.
- Su plan: Iglesia de cruz griega, cuatro ábsides, retomando el proyecto de Bramante. Sin embargo, solo se realizó la cúpula de la basílica (inspirada en Brunelleschi).
- 1524-1527: Biblioteca Laurentina en Florencia.
- Colocó un amplio repertorio de motivos arquitectónicos clásicos en un espacio muy reducido.
- Realizó parte del Palacio Farnesio (Roma).
- Plaza del Campidoglio (Roma): Forma de trapecio y rodeada de palacios.
La Influencia de la Antigüedad en el Arte del Cinquecento
El arte del Cinquecento se centra en la búsqueda de nuevos valores como la grandiosidad y la monumentalidad, otorgando solemnidad a las obras. Esto se debe en parte a la actividad arqueológica que puso al descubierto obras antiguas.
- Influencia de las obras antiguas:
- El desnudo.
- Las representaciones heroicas.
- La expresividad.
Miguel Ángel Buonarroti: Escultura
Miguel Ángel Buonarroti es considerado el escultor más grande de su tiempo, con una maestría inigualable en el manejo de distintos materiales como el mármol y el bronce.
Evolución de su Estilo Escultórico
- Primeras obras: Grandiosidad e idealización de las figuras, con una clara influencia grecorromana.
- Piedad del Vaticano: Perfección extrema, solemnidad de las formas, idealización equilibrada y sensibilidad estética. La Virgen refleja la idea universal de la virginidad y el concepto de belleza suprema. En esta escultura se muestra a Jesucristo muerto sobre las rodillas de la Virgen.
- Posteriormente, se intensificó la grandiosidad monumental y la tensión interna de las figuras, dotándolas de gran dignidad y robustez.
- El David: Esculpido para la Plaza de la Signoria de Florencia. Rompe con la tipología de Donatello y Verrocchio. Mezcla de belleza idealizada y capacidad expresiva.
- El Moisés: Una de las seis estatuas que originalmente formaban parte del monumento funerario de Julio II. Máximo exponente de la fuerza expresiva (terribilitá). Para este proyecto también realizó figuras inacabadas de esclavos, que nos permiten conocer el proceso de elaboración y ejecución de sus esculturas. Son figuras atléticas de proporciones robustas; en sus movimientos bruscos se plasman la tensión, la rebeldía y el sufrimiento. También los hay de expresión serena y apaciguada, en actitud durmiente.
- 1521-1534: Sepulcros mediceos en su capilla funeraria (iglesia de San Lorenzo en Florencia). Aparecen las figuras de Lorenzo (símbolo de la vida contemplativa y pensante) y Julián (expresión de la actitud dinámica).
- Finalmente, la expresividad dramática y el pesimismo trágico se hacen cada vez más patentes en su obra. Se distorsionan las proporciones y se acentúan los gestos y actitudes sufrientes de sus figuras.