Miguel Ángel: La Arquitectura Manierista y la Sacristía Nueva de San Lorenzo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): Maestro del Manierismo Arquitectónico

Miguel Ángel Buonarroti, aunque se sentía profundamente escultor, también dejó un legado monumental como pintor y arquitecto. De hecho, se le sigue considerando como uno de los mejores arquitectos de la historia.

Miguel Ángel y el Manierismo

Su obra se sitúa en la transición entre el Alto Renacimiento y el Manierismo, siendo Miguel Ángel un arquitecto absolutamente manierista. La generación manierista buscaba superar el arte romano, saturando la arquitectura de elementos clásicos, ordenándolos y componiéndolos de nuevas formas.

Además, intentaron introducir en la arquitectura otros elementos clásicos y culturales que no se habían explorado en el Alto Renacimiento. Por ejemplo, Miguel Ángel intentó plasmar conceptos literarios o filosóficos en sus diseños.

La Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia: Una Obra Maestra Manierista

La Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia es una de las obras maestras de Miguel Ángel. Inicialmente, Miguel Ángel entró a trabajar en la fachada de la iglesia de San Lorenzo, pero al no concretarse ese proyecto, se le encargó la Sacristía Nueva.

Innovaciones Arquitectónicas y Simbolismo

  • La planta de la Sacristía Nueva es idéntica a la Sacristía Vieja, realizada por Brunelleschi, pero su alzado es completamente distinto.
  • Concebida como un mausoleo para la familia Medici, la intención de Miguel Ángel era que el visitante se sintiera empequeñecido al entrar. Para lograrlo, introdujo un ático, haciendo la fachada más alta que la de Brunelleschi.
  • La cúpula que cubre la Sacristía Nueva, interiormente, está revestida con casetones, evocando los del Panteón de Agripa.
  • Miguel Ángel utiliza el orden arquitectónico como un elemento decorativo, lo que se evidencia en la profusión de pilastras por todas partes.

El Tratamiento de los Elementos Clásicos

A diferencia de las puertas de la Sacristía Vieja, que están perfectamente acotadas, Miguel Ángel concibe una macro-puerta, figurando un hueco enorme. Las jambas de esta puerta tienen continuidad hasta la parte superior.

El falso dintel está monumentalizado con un arco escarzano, y el dintel de la auténtica puerta parece ser una moldura que soporta las pilastras en la puerta figurada.

Miguel Ángel emplea el mismo material para toda la obra, contrastando con Brunelleschi, quien diferenciaba y minimizaba la importancia de la puerta real. En la Sacristía Nueva, el hueco de la puerta se convierte en un elemento secundario dentro del panel general. Los paneles y marcos superiores son tan enormes en comparación que deben apoyarse en ménsulas y dinteles, perdiendo el dintel real su función para convertirse en el apoyo de los marcos con paneles. De manera similar, las esculturas de los sarcófagos son de un tamaño mayor al real, acentuando la monumentalidad.

La composición de las fachadas interiores es tripartita, prevaleciendo el aspecto compositivo sobre el métrico. Mientras que en la capilla de Brunelleschi la unión de los dos vanos tenía gran importancia, aquí queda reducida a una mera anécdota.

Finalmente, Miguel Ángel altera las volutas del orden arquitectónico jónico, transformándolas en los cuernos de un carnero, un detalle distintivo de su enfoque manierista.

Entradas relacionadas: