Migraña y Cefalea Tensional: Fisiopatología, Clasificación y Estrategias de Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,79 KB
Fisiopatología de la Migraña
La migraña se origina en la zona occipital, con una depresión cortical que se propaga hacia todo el sistema nervioso. Posteriormente, en la zona intermedia (superior del cráneo), se produce una liberación de mediadores químicos irritantes que generan inflamación en las meninges. Esto conlleva a una sensibilización de las fibras meníngeas, lo que provoca el dolor específico de la migraña. La información de esta inflamación desciende a los núcleos sensitivos trigeminales (específicamente al núcleo caudal del trigémino), pasa por el tálamo y, finalmente, lleva el estímulo doloroso a la senso-percepción de la corteza cerebral, dirigiéndose por toda la matriz del dolor.
Clasificación de la Migraña (Según ICHD-II)
- Migraña sin aura
- Migraña con aura:
- Aura típica con cefalea migrañosa
- Aura típica con cefalea no migrañosa
- Aura típica sin cefalea
- Migraña hemipléjica familiar o esporádica
- Migraña de tipo basilar
Síndromes Periódicos en la Infancia (Precursores de Migraña)
- Vómitos cíclicos
- Migraña abdominal
- Vértigo paroxístico benigno de la infancia
- Migraña retiniana
Complicaciones de la Migraña
- Migraña crónica
- Estado de mal migrañoso
- Aura persistente sin infarto
- Infarto migrañoso
- Crisis epiléptica desencadenada por migraña
Migraña Probable
- Migraña sin aura probable
- Migraña con aura probable
- Migraña crónica probable
Epidemiología de la Migraña
- Prevalencia de migraña: 12% (18% en mujeres y 8% en hombres).
- Prevalencia de migraña crónica: 2%, siendo entre 2.5 y 6.5 veces mayor en mujeres.
- Incidencia de transformación de migraña episódica a crónica: 3% anual.
- Un 6% de los pacientes pasa de baja frecuencia (0-9 días de migraña al mes) a alta frecuencia (10-14 días de migraña al mes).
Factores de Riesgo para la Cronificación de la Migraña Episódica
- A) Factores modificables:
- Frecuencia de los ataques
- Obesidad
- Abuso de analgésicos
- Estrés
- Apnea del sueño
- Ingesta excesiva de cafeína
- Presencia de dolor crónico
- B) Factores no modificables:
- Edad
- Sexo femenino
- Raza caucásica
- Nivel cultural bajo
- Posición socioeconómica
- Factores genéticos
Tratamiento de la Migraña
El abordaje terapéutico para las cefaleas migrañosas se divide en dos tipos principales:
Tratamiento Sintomático Agudo
Tiene un carácter abortivo del dolor, buscando aliviar el episodio de migraña una vez que ha comenzado.
Tratamiento Sintomático con AINEs y Triptanes
Se recomienda no superar los 15 días al mes de tratamiento con AINEs y los 10 días al mes para el caso de los triptanes, para evitar la cefalea por abuso de medicación.
Tratamiento Preventivo Diario
Busca disminuir el nivel, la duración y la frecuencia del dolor. Se basa en el uso de estabilizadores de la presión, entre otros.
Objetivos específicos del tratamiento preventivo:
- Disminuir la frecuencia, severidad y duración de ataques futuros.
- Mejorar la respuesta al tratamiento sintomático.
- Mejorar la funcionalidad y disminuir la discapacidad.
- Prevenir el consumo excesivo de analgésicos.
- Reducir el costo global del tratamiento.
Cefalea Tipo Tensional (CTT)
La Cefalea Tipo Tensional (CTT) se caracteriza por ser la menos distintiva de todos los fenotipos de cefaleas primarias, sin características definidas.
Fisiopatología de la CTT
Es multifactorial y sus mecanismos no están completamente conocidos. Dada la variedad en la estructura e intensidad de la CTT, es probable que los mecanismos del dolor sean dinámicos, variando entre individuos y entre episodios. El modelo actual plantea principalmente:
- Activación periférica o sensibilización de los nociceptores miofasciales: Característica de la Cefalea Tipo Tensional Episódica.
- Sensibilización de las vías del dolor en el sistema central: Causada por estímulos nociceptivos prolongados de tejidos miofasciales pericraneales, lo que marca el paso de la forma episódica a la crónica.
- Malinterpretación de estímulos normalmente inocuos como dolor: Propio de la Cefalea Tipo Tensional Crónica.
Características Clínicas de la CTT
- Alta prevalencia.
- Intensidad de leve a moderada.
- Dolor bilateral.
- No punzante.
- Sin otras características asociadas (como náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia severas).
Subtipos de CTT
- Episódica no frecuente: Con episodios de menos de 1 vez al mes.
- Episódica frecuente: Con episodios de 1 a 14 días al mes.
- Crónica: Con cefalea por más de 15 días al mes.
La subclasificación se realiza según la presencia o ausencia de hipersensibilidad muscular pericraneal, lo cual determina:
- La patofisiología subyacente.
- El impacto en la calidad de vida.
- El correcto tratamiento a seguir.
Descripción del Dolor en la CTT
El dolor puede ser descrito de manera no específica como:
- Sordo
- Presión
- Sensación de cabeza hinchada o "cabeza larga"
Descriptivamente, se asemeja a llevar un gorro apretado o sentir un gran peso en la cabeza.