Migraciones Internacionales: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

La superpoblación genera que el que pueda salga a buscar nuevas condiciones de vida, sería el proceso migratorio, se van de sus países. Migración: desplazamiento de la población de un lugar a otro, lleva un cambio temporal o definitivo en la residencia habitual. La Migración Internacional es cuando ese desplazamiento implica el traspaso de algún límite estatal-nacional, es decir, cuando cruzan los límites internacionales de los países. Migran en busca de mejores condiciones de vida, algunos por un mejor salario y a esas personas que migran por ese motivo se las llama migrantes económicos. En cambio, la migración se produce por causas culturales o políticas, como las guerras o persecuciones religiosas, políticas o étnicas. Cada vez son más personas que migran de un país a otro, en la actualidad 192 millones.

La mayoría se desplaza por motivos económicos, lo hacen con el objetivo de conseguir un empleo mejor. Zonas receptoras: Europa occidental, América anglosajona, algunos países del Pacífico y algunos del Golfo Pérsico. Se destacan otros países porque reciben flujo intercontinental, como Argentina y Venezuela en América del Sur y Sudáfrica en el continente africano. Zonas emisoras: México y gran parte de los países de América Central y el Caribe, algunos países andinos, los de África del Norte, países de la península del Indostán y otros asiáticos. Características de los migrantes: predominan hombres jóvenes, es el primero que parte y cuando consigue empleo en ese lugar, el resto de la familia. Migrantes de bajo nivel de calificación, migrantes indios, rusos y del sudoeste asiático que se trasladan a los países de la Unión Europea y Estados Unidos.

¿Por qué migran?

Los flujos migratorios se relacionan con los diferentes niveles de vida que existen entre los países. Las áreas emigratorias corresponden a países pobres o subdesarrollados y las áreas inmigratorias corresponden a los países ricos. Los movimientos migratorios van a seguir creciendo. Estos movimientos se ven estimulados por la demanda de trabajadores en los países desarrollados, para desarrollar actividades de baja calificación que suele ser rechazada por la población nativa. Otro factor que contribuye a la formación de estos flujos es la existencia de redes de contacto, la existencia de vínculos en el país de destino que facilitan el conocimiento del lugar y su instalación. Muchos tienen parientes en el país de destino, que conocen el idioma y costumbres. También la existencia de una larga tradición migratoria ayuda a la formación de una comunidad de compatriotas que facilita la llegada de nuevos migrantes ya que colabora con la organización del viaje, el alojamiento y búsqueda de empleo.

Control de la llegada de los inmigrantes

Las políticas que limitan la llegada de inmigrantes se destacan con los programas de inmigración selectiva, son los que autorizan el ingreso de inmigrantes. También se incrementó el control de las fronteras para evitar el ingreso masivo de migrantes, se crearon unos dispositivos utilizados para contener migrantes, en Estados Unidos se construyó en el límite con México una valla y ha reforzado los sistemas de vigilancia. Este incremento del control de las fronteras no ha sido totalmente efectivo, ya que el arribo de inmigrantes a los países ricos continúa en aumento. Ingresan por lugares no autorizados para evitar los trámites de identificación o ingresan legalmente como turistas, pero permanecen más tiempo del permitido. Consecuencia, se produce el aumento en la cantidad de inmigrantes ilegales.

Consecuencias de las migraciones

Consecuencias de la emigración

  • Altera la estructura demográfica: se altera todo ya que pierde población activa y como son los hombres los que se van no pueden tener hijos y bajaría la población pasiva transitoria.
  • Remesas económicas: el hombre que se va gana plata y manda al país de origen, donde está su familia.

Consecuencias de la inmigración

  • Altera la estructura demográfica: hay muchos varones.
  • Altera la estructura económica: el inmigrante va a trabajar y antes de caer en la delincuencia va a trabajar por poca plata. Ellos trabajan por poco dinero y hacen los trabajos que el argentino no hace. El inmigrante no es delincuente sino el argentino. La inmigración se va a relacionar con el aspecto social porque va a influir en algunas decisiones sociales.

Olas de inmigrantes en Argentina

  • Primera ola: migración colonial, Argentina recibe inmigración europea, muchos vinieron porque los contrataban para trabajar y hay trabajo seguro, vinieron por una cuestión económica.
  • 1920 Segunda ola migratoria europea: vinieron sin contrato, fue una ola espontánea ya que los que vinieron acá le decían a los otros que vengan porque había trabajo. El nivel económico es menor porque tenían que pagar los pasajes y los que vivían acá les mandaban la plata, por eso los que venían no tenían plata. Eran pobres cuando llegaron a Buenos Aires y se vivían en conventillos.
  • 2010 Tercera ola latina: paraguayos, peruanos, bolivianos, pocos chilenos, es de menor nivel económico e intelectual, no aportan ideas sino mano de obra. En la actualidad, la inmigración asiática tiene semejanza a la primera ola porque tiene acuerdos económicos y pueden venir, ejemplo: Argentina puso un contrato con el gobierno chino ya que viene a trabajar a algunos sectores como supermercados y el gobierno le pagan el impuesto por eso los productos son más baratos. Los paraguayos y los bolivianos hacen el trabajo de los argentinos, y esto da xenofobia.

Entradas relacionadas: