Migraciones Interiores en España: Tipos, Evolución y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,23 KB
Migraciones Interiores: Tipos y Evolución
Las migraciones interiores pueden diferenciarse entre las tradicionales y las actuales.
Migraciones Tradicionales
Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. La motivación principal fue laboral. Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a grandes ciudades industriales o de servicios. Podemos diferenciar dos tipos principales:
Migraciones Estacionales y Temporales
Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de los 60. En unos casos, eran desplazamientos a áreas rurales para realizar labores agrarias, y en otros, eran desplazamientos a la ciudad en los años en que el campo no ofrecía trabajo.
Éxodo Rural
Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre el campo y la ciudad con carácter definitivo o de larga duración. Los emigrantes se dirigieron inicialmente hacia Cataluña, País Vasco y Madrid. Más tarde, a las industrias del Mediterráneo, del Valle del Ebro y a Baleares y Canarias. Se pueden distinguir cuatro etapas:
Primer tercio del siglo XX
Motivado por el exceso de población agraria y el inicio de la mecanización en las zonas de cereal. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales y se vio favorecido durante la Dictadura de Primo de Rivera.
Guerra Civil y Posguerra
El éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron problemas de abastecimiento y la oferta de trabajo en la industria se redujo. El franquismo aumentó la permanencia de la población rural en el campo.
De 1950 a 1975
El éxodo alcanza su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento de la población, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el boom del turismo. Las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes: el del Mediterráneo y el del Ebro. A estos se unían Madrid, Baleares y Canarias.
Desde 1975
Decae el éxodo rural. Con la crisis, las áreas receptoras industrializadas fueron sometidas a procesos de reconversión y perdieron su atractivo. En cambio, las antiguas áreas emisoras redujeron sus salidas. Actualmente, el éxodo alcanza valores muy bajos y procede de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas, dirigiéndose a los centros de actividad de su propia comunidad autónoma.
Migraciones Actuales
Actualmente, existen varios tipos de migraciones. Estos son:
Migraciones Laborales
Responden a motivos de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Se dirigen a centros de mayor dinamismo económico.
Migraciones Residenciales
Responden a motivos de residencia y están protagonizadas por jóvenes y clases medias. Se trata, principalmente, de migraciones intraurbanas entre la ciudad central y la corona periférica.
Migraciones de Retorno
Suponen la vuelta de población a las áreas emisoras. Son antiguos emigrantes ya jubilados; en estas zonas se observa un envejecimiento de la población y un incremento de servicios para la tercera edad.
Movimientos Habituales
Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o de ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares, el más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro. El ocio provoca movimientos de fin de semana.
Impactos de las Migraciones Interiores
Las migraciones interiores han tenido diversas repercusiones en el territorio y la sociedad:
En el plano demográfico
Son responsables de los desequilibrios en la distribución de la población, generando vacíos en el interior y grandes densidades en la periferia. También han influido en la estructura por sexo y edad, dificultando la formación de nuevas familias y el rejuvenecimiento de la población urbana.
En el plano económico
En las áreas rurales, las migraciones permitieron aumentar los recursos inicialmente. Con el paso del tiempo, al marchar la población joven, descendió la productividad. En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de infraestructura y servicios.
En el plano social
Se produjeron problemas de asimilación al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una ciudad urbana competitiva.
En el plano medioambiental
En las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales. Sin embargo, en las grandes ciudades, el crecimiento se aceleró debido a la inmigración, generando presión sobre los recursos y el entorno.