Migraciones Interiores en España: Evolución Histórica e Impacto Demográfico y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Las Migraciones Interiores en España: Evolución e Impacto

Las migraciones interiores son los movimientos de población que se producen dentro de las fronteras de un país. En el contexto español, podemos diferenciar entre las migraciones tradicionales y las actuales.

Las Migraciones Interiores Tradicionales (1875-1975)

Este tipo de migración se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracterizaron por:

  • La motivación principal de la migración fue laboral.
  • Los flujos eran unidireccionales, desde áreas emigratorias rurales hacia las grandes ciudades industriales.
  • El perfil característico de los emigrantes era el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales

Migraciones Estacionales y Temporales

Tuvieron su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960, y se emprendían con intención de retorno. En algunos casos, eran desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado. En otros, eran desplazamientos temporales a la ciudad.

El Éxodo Rural (1900-1975)

El éxodo rural, que tuvo lugar entre 1900 y 1975, es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal fue la búsqueda de trabajo e ingresos más altos; también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades un mejor nivel sanitario y cultural, así como mayor libertad personal. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas como Galicia o el interior peninsular, y se dirigían a las zonas industriales como Madrid o Cataluña. Se distinguen cuatro etapas:

  • Primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de mano de obra en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola. Se dirigió a las principales zonas industriales que ofrecían puestos de trabajo, y se vio favorecido por el auge de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y Posguerra: Durante este periodo, el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento, y la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción.
  • Entre 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, y el auge del turismo en el litoral mediterráneo e insular.
  • Desde 1975: El éxodo rural decayó. Las antiguas áreas industriales receptoras de inmigración perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se atenuó. Las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio negativo se atenuó o incluso se volvió positivo.
  • Actualmente: El éxodo rural alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas.

Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

Las migraciones interiores tradicionales generaron importantes consecuencias en diversos planos:

  • En el plano demográfico: Fueron responsables de los desequilibrios en la distribución de la población. También influyeron en la estructura por sexo y edad, elevando el índice de masculinidad de algunas áreas emigratorias (dificultando la formación de nuevas familias) y causando el envejecimiento de la población urbana.
  • En el plano económico: En las áreas rurales, las emigraciones permitieron aumentar los recursos de la población, pero se generaron deseconomías por subpoblación. En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías por congestión (problemas de suelo, vivienda, equipamientos y servicios).
  • En el plano social: Se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural con valores tradicionales a una sociedad urbana grande y competitiva.
  • En el aspecto medioambiental: En las zonas de procedencia de los emigrantes, quedaron abandonados y se deterioraron los ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado debido a la inmigración creó problemas de contaminación atmosférica, ruido, entre otros.

Entradas relacionadas: