Migraciones Interiores en España: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

— En el plano demográfico: Las migraciones explican el vaciamiento del interior y las altas densidades en la periferia y Madrid. Han influido en la estructura por sexo al elevar el índice de masculinidad y han repercutido en la estructura por edad, causando el envejecimiento de la población que quedó en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana.

— En el plano económico: En las áreas rurales, las migraciones aumentaron los recursos de la población, pero con el tiempo hubo una subpoblación, ya que la gente se marchó y descendió la productividad y el rendimiento. En la ciudad, la inmigración provocó deseconomías de congestión.

— En el plano social: Se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural de valores tradicionales a una sociedad urbana y competitiva.

— En el aspecto medioambiental: En las zonas emigratorias quedaron abandonados ecosistemas tradicionales, sobre todo el de montaña. En las ciudades, la elevada inmigración creó problemas de contaminación atmosférica, ruido y residuos.

LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES

Características

  • Se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad.
  • El volumen de la migración creció entre 1975 y 1985 por la decadencia del éxodo rural; desde entonces, se recupera.
  • Las motivaciones son laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia y estudio.
  • Los protagonistas de la migración se dividen por edad, nivel de formación y origen.
  • Las corrientes migratorias son pluridireccionales, con origen de campo y ciudad, y destinos en municipios urbanos grandes, medianos e incluso rurales, localizados dentro o fuera de la provincia.

LAS CORRIENTES MIGRATORIAS INTERIORES ACTUALES

Hay varios tipos de corrientes migratorias:

  1. Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Proceden de zonas rurales atrasadas y se dirigen a centros dinámicos situados en grandes municipios urbanos.
  2. Las migraciones residenciales están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas; son migraciones intraurbanas entre la ciudad central y la periferia.
  3. Las migraciones de retorno suponen el regreso de población a las áreas emigratorias de procedencia. Entre 1975 y 1985 afectaron a personas mayores de 55 años, como jubilados o prejubilados, a raíz de la crisis económica y la reconversión industrial. Además, existe una corriente neorural minoritaria, integrada por jóvenes que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
  4. Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos motivados por el trabajo o el estudio. El trabajo y el estudio ocasionan movimientos entre el lugar de residencia y el centro de trabajo o educativo; se da entre la periferia y el centro de las ciudades, y la residencia fuera de la ciudad.

Los cambios en los flujos de las corrientes migratorias:

Los nuevos tipos de corrientes migratorias han ido acompañados de cambios en los flujos migratorios.

  1. Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso.
    • Tienen saldos positivos: Las provincias más dinámicas por su diversidad económica o por actividades terciarias avanzadas, y antiguas provincias emigratorias.
    • Tienen saldos negativos: Algunas provincias tradicionalmente emigratorias por su reducida población, predominio de actividades tradicionales y problemas de accesibilidad, como Zamora y Soria.
    • Tienen saldos alternativamente positivos y negativos: Las provincias más afectadas por los cambios de coyuntura económica, como la cornisa cantábrica.
  2. Las migraciones entre las provincias de la propia región y entre municipios de la provincia han crecido. Las razones son la creación de centros de actividad regionales y provinciales, favorecidos por el desarrollo de las competencias autonómicas y por las políticas de desarrollo regional y rural.
  3. Las migraciones entre municipios han cambiado. Los municipios urbanos pequeños y medianos rurales presentan saldos internos positivos, mientras que los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales adoptan un saldo negativo. El motivo es la difusión de parte de sus actividades económicas y de su población a municipios más baratos de su entorno.

LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y el interior de las comunidades autónomas y provincias.
  • Las migraciones residenciales intraurbanas causan el envejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras.
  • Las migraciones de retorno de inmigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios de actividades nuevas por los más jóvenes.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo y el estudio ocasionan problemas de circulación en los accesos de las grandes ciudades en horas punta y los relacionados con el ocio.

Entradas relacionadas: