Migraciones Humanas: Definición, Tipos y Causas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Migraciones Humanas

Se llama migración al desplazamiento humano de un lugar a otro durante un periodo determinado. Es tan antiguo como el propio hombre, ya que este tiene la capacidad de desplazarse libremente impulsado por motivos de más variada índole. Esta movilidad ha provocado en gran parte la distribución de los hombres en la tierra.

La mayoría de los grandes movimientos migratorios son sucesos acaecidos en el pasado. Hoy en día el hombre sufre a diario otro tipo de movilización, impuesta por la extensión de las grandes urbes que le obliga a ir y venir diariamente de su trabajo y se denomina oscilación o movimiento pendular.

Tipos de Migración

Las migraciones pueden clasificarse según diversos criterios:

  • Según el aspecto temporal (el tiempo que duran): diarias, estacionales y definitivas.
  • Según el marco espacial (lugar a donde se dirigen): internas o externas (internacionales).
  • Según sus causas: libres (trabajo u ocio) o forzosas (religiosas o políticas).
  • Según la procedencia-destino: internacionales o nacionales.

Migraciones Internacionales

Dentro de las migraciones internacionales, se pueden considerar:

  • Duración: Definitivas o Temporales.
  • Motivación: Forzosas o Libres.

Migraciones Definitivas

Se realizan con el propósito de asentarse en el nuevo destino. Suponen la ruptura total con el país de origen y plantean problemas de desarraigo en la población.

Migraciones Temporales

Se plantean para un periodo más o menos largo de tiempo, pero con un propósito de volver al lugar de origen (a veces denominados “nuevos ricos”).

Migraciones Forzosas

Son las que se realizan involuntariamente. Pertenecen al tipo de las migraciones internacionales por su motivación. Las causas más comunes son las guerras o persecuciones políticas, religiosas o raciales.

En la época pasada, el ejemplo más claro fue el tráfico de esclavos negros de África a América, iniciada en el siglo XVI y finalizada en la segunda mitad del siglo XIX. La cifra podía situarse en torno a 30 millones.

Las migraciones forzosas más frecuentes en todas las épocas son las que provocan las guerras, que suponen una migración durante y después de ella, provocada por diversos acuerdos entre dos o más países que conciertan un trasvase de población entre ellos o la expulsión de una minoría. Así, la repatriación forzosa de emigrantes alemanes o japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, que habían realizado una política expansionista, fueron expulsados de los lugares de origen y obligados a volver a sus países.

Otros ejemplos los encontramos en los casos provocados por la descolonización, que obligaron a volver al país desde las colonias a alemanes, franceses, holandeses, portugueses y españoles. Por otro lado, motivaron trasvases de población por religión o etnia entre los nuevos países.

Otro grupo de migraciones forzosas se producen por guerra o persecuciones religiosas, políticas o étnicas que tienen escenario en Europa y Asia. Se trata de los refugiados que se ven obligados a abandonar su país porque su vida, libertad o sus creencias corren peligro. Es el caso del pueblo kurdo.

Entradas relacionadas: